economía, política y cultura de Asia
Viernes, 22 de noviembre de 2024
noticia
II Simposio Electrónico Internacional sobre Política China
Del 1 al 21 de Marzo de 2012
II ISimposio electrónico sobre política china 2012 Organiza: Observatorio de la Política China 22/03/2012

DEBATE 3ª SESIÓN:
RELACIONES EXTERIORES Y SEGURIDAD Y DEFENSA.
Preguntas y respuestas






PREGUNTA DE KARELYS OGANDO AL DR. JORGE MALENA

Mi felicitación al Dr. Malena por su exposición, clara y objetiva de la realidad de esos vínculos entre China y América Latina en el orden de la defensa. A este respecto, llamo la atención sobre la cooperación en el ámbito espacial, creo que en marcha con Venezuela y Bolivia, Brasil también. No sé si podría esclarecernos acerca de si dichos programas tienen una dimensión estrictamente civil o también militar…

RESPUESTA DE JORGE MALENA A KARELYS OGANDO

Gracias por el comentario sobre mi escrito, el cual es una primera aproximación a un fenómeno en ciernes, que aspiro seguir profundizando.

En efecto, existe la cooperación en materia espacial entre China y Brasil, Venezuela y Bolivia. Estos intercambios no fueron incluidos en el análisis del lazo militar, por estar destinados en principio al uso civil.

En lo atinente a la cooperación espacial sino-brasilera, se destacan los acuerdos CBERS (China-Brazil Earth Research Satellite) y Embraer-CAIC2 (China Second Aircraft Industry Corporation). El primer acuerdo consiste en el desarrollo, construcción y lanzamiento de satélites, de los cuales el primero fue lanzado en 1999 (el segundo en 2003 y el tercero en 2007 -contabilizándose otros dos en los últimos dos años-). En virtud de que estos satélites se destacan por su tecnología en foto-imágenes, puede inferirse un eventual uso dual. El segundo acuerdo guarda relación con la producción de aviones jet comerciales.

En cuanto a lo referido al lazo sino-venezolano en la materia, puede mencionarse la construcción del satélite Zhongxing-22A, bautizado "Simón Bolívar", que fue lanzado en noviembre de 2008 desde el cosmódromo de Xi'an y cuenta con hardware e incluso dos estaciones en suelo venezolano brindados por China. Está previsto también la puesta en órbita para este año de un segundo satélite. Estos satélites se caracterizan por su tecnología de percepción remota (empleada habitualmente en planificación urbana y agrícola, y también previsión de desastres naturales), de allí que exista la posibilidad de un empleo dual.

En materia de cooperación espacial sino-boliviana, sobresale el acuerdo del año 2009 para la construcción y lanzamiento de un satélite de comunicaciones, que se ha dado en llamar "Tupac Katari", en honor del líder indio rebelado contra la dominación española. La tecnología y el financiamiento son provistos por China y la puesta en órbita fue prevista para el corriente año. Llegado el caso, este satélite puede reforzar la capacidad en C3I de Bolivia.

Gracias por tu atención, Jorge

PREGUNTA DE ANA SUÁREZ AL DR JORGE MALENA

Buenos días, primero quiero felicitar al Dr. Jorge E. Malena, por su muy precisa ponencia. Mi inquietud: Considerando que en las acciones concretas que conforman el lazo sino-latinoamericano en el ámbito de defensa, según el análisis, existe una mayor interacción entre los países del eje bolivariano, de lo que se puede interpretar que estos países están llamados a ser socios estratégicos de un mayor peso específico, ¿Se podría considerar este hecho como ventaja geopolítica de defensa en las relaciones China-USA?.

COMENTARIO DE JOSÉ MANUEL NUÑO LAGE A PROPÓSITO DE PONENCIA DE DIANA ANDREA GÓMEZ

El ascenso inopinadamente vertiginoso, desde los años noventa del siglo XX, hace prever modificaciones importantes en la confección de un nuevo mapa de Relaciones Internacionales (RRII) y la articulación de un nuevo orden mundial en que un renacido y real poder chino, en el ámbito global, se expande en correlación con dos vectores implícitos en aquél: el de un reequilibrio geopolítico y económico mundial y el que haría compatibles los conceptos "universales" o ideas-fuerza de los modelos civilizatorios oriental y occidental, de sus culturas y sociedades.

Esclarecedoras las citas de Giovanni Arrighi, por parte de la profesora Diana Andrea Gómez, en su ponencia, como revelador el momento histórico reseñado: la revolución industrial inglesa vs. la revolución industriosa china; explicaciones y conclusiones en torno al binomio en qué consiste la educación (con ramificaciones socio-laborales a múltiples escalas, que la dota de gran calidad y eficiencia) y la política chinas; por otro lado, señalar, por mi parte, que la idiosincrasia implícita en el concepto 中国 (Zhongguo), la "traduzco" prospectivamente hacia ese nuevo orden mundial "dividido" entra una Asia inédita y un Occidente en reconstrucción, desde luego como una carga preeminente de valores y premisas (léase neoconfucianismo revisado, actualizado y listo para aplicarse inmediatamente) galvanizantes del entramado político en Asia-Pacífico y sus RRII -y recreadoras, tal vez, de un nuevo paradigma socio-político global, en que la economía ocuparía un status derivado y no uno predominantemente depredatorio como parece haber desarrollado a hoy en día.

Termino esta intervención felicitando a la Profesora y colega (soy politólogo también) por su ponencia, la cual me ha resultado de todo punto inmejorable.

Sólo una última salvedad. La diplomacia china ha recorrido, también, un camino de expansión y desarrollo considerables, siendo una de las puntas de lanza en la estrategia china, en los últimos años; igualmente, la expansión internacional, en el ámbito cultural, es notable, traduciéndose en ocasiones en la "exportación" china de personal académico, instituciones de enseñanza y difusión cultural e, incluso, de estudiantes chinos que, a medio plazo, en términos generales, regresaran para enriquecer, completar y complementar el ya importante, de por sí, acervo cultural, científico y educacional de la RPCH.

Reciban un cordial y fraternal saludo, desde Madrid.

RESPUESTA DE DIANA ANDREA GOMEZ AL COMENTARIO de JOSE MANUEL NUÑO LAGE


Le agradezco a José Manuel Nuño por sus comentarios. Condensar en pocas páginas conceptos tan gruesos como los que planteé en la ponencia no es tarea fácil, pero veo con beneplácito que le generaron una impresión positiva. Para complementar su último comentario sobre la diplomacia china, coincido plenamente con su planteamiento y recomiendo sobre el tema leer el artículo "El soft power con características chinas" publicado por el Observatorio de Política China:

http://www.politica-china.org/imxd/noticias/doc/1301083574El_soft_power_con_caracteristicas_chinas.pdf

Un cordial saludo desde Colombia,

COMENTARIO DE JOSÉ MANUEL NUÑO LAGE A LA PONENCIA DEL DR. JORGE MALENA


Querría expresar mi respeto por la misma al mismo tiempo que sugerir un par de cuestiones adicionales o adyacentes; entre las primeras, me pregunto si la relaciones comerciales y de negocios, en el ámbito militar, entre China y LAC contemplan un desplazamiento de EEUU como primera e indiscutible potencia militar mundial; obviamente, es una cuestión a desarrollar, siquiera brevemente, pues a priori no parece verosímil. Aunque, sí, efectivamente la carrera o aventura espacial se ve favorecida en cuanto a la cooperación e intercambio en tecnología satelital y espacial.

Por otro lado, me gustaría preguntar al Sr. Malena que, si bien tangencialmente, podría haberse visto impelida China a introducir estos nuevos "corredores" comerciales transcontinentales, referidos a la tecnología espacial y militar, como consecuencia, entre otras cosas, del contencioso sino-europeo, bloqueado en el tiempo y referido al embargo militar europeo hacia China, precisamente.

Un saludo y felicitaciones a todos los participantes en el Simposio

RESPUESTA DE JORGE MALENA A ANA SUAREZ

Gracias Ana por tu opinión sobre mi ponencia. Siguiendo con tu consulta, mi lectura es que los países latinoamericanos en general (y los del eje bolivariano en particular), cuentan en China con una carta estratégica. En EE.UU. Esto parecería haber sido percibido, si consideramos las consultas que desde el año 2006 tienen lugar entre el área de Asuntos Hemisféricos del Depto. de Estado y la Cancillería china respecto del "alcance" de los intereses de Pekín en América Latina.

Mi percepción al momento es que en América Latina las dirigencias políticas aún no son suficientemente conscientes de la posibilidad de jugar la "carta China" en sus relaciones con EE.UU.. Quizás un motivo sea la continuación de la dependencia económica, pese a que en términos políticos el subcontinente parezca olvidado por Washington.
Te agradezco la atención, si hay algún otro aspecto dentro de este tema que deseabas conocer, no dejes de preguntármelo.

RESPUESTA DE JORGE MALENA A JOSE MANUEL NUÑO LAGE

Le agradezco su interés en mi ponencia y sus comentarios adicionales. Mi opinión sobre si las relaciones comerciales en el ámbito militar entre China y LAC contemplan un desplazamiento de los EE.UU., es la siguiente: en virtud de que la mayoría de las FF.AA. de América Latina emplean equipamiento y armamento del tipo OTAN (siendo las excepciones Cuba y en menor medida Venezuela y Perú), no percibo que tenga lugar una caída de EE.UU. (y Europa Occidental) como proveedor/es de esos productos al subcontinente. Como desarrollé en el segmento "Ayuda en la Construcción de las FF.AA." de la ponencia, las ventas chinas han sido más considerables por su variedad sólo en Bolivia, pero ello no implica que el equipamiento y armamento de esas fuerzas replique al del EPL.

En materia de cooperación espacial, el campo de cooperación es muy promisorio, más allá del estricto uso civil o no que se le brinde.

Con respecto a su último comentario, mi percepción es que, efectivamente, debido al embargo occidental que pesa desde 1989 en materia de transferencias militares, China busca nuevos mercados. Por ahora, ha logrado colocar algunos productos en América Latina, pero el fin ulterior sería acceder a ciertos productos que le niegan EE.UU. y Europa Occidental.

COMENTARIO DE EDUARDO G. LEGUIZAMÓN A LOS PANELISTAS

Agradezco nuevamente el buen nivel análisis de las presentaciones, todas han sido muy interesantes, e instructivas. En realidad, me gustaría hacer una consulta, yo creo dirigida a todos los panelistas en general, teniendo en cuenta el discurso del primer ministro Wen Jiabao en el día de ayer. En su discurso, Wen se refirió a la necesidad urgente de reformas tanto del sistema económico como político de la PRChina. Entiendo que también hizo referencia a las demandas de reformas democráticas que se han venido dando en el Cercano Oriente, las que calificó de imparables, y consintió en que deben ser atendidas, dichas demandas. Al respecto de estos términos, me gustaría conocer, qué impresión les dejan estas palabras de Wen, y si es que hace referencia a alguna reforma política específica, y a qué Reformas económicas está refiriéndose. Gracias desde ya a todos los panelistas en general.
Eduardo G. Leguizamón.

RESPUESTA DE XULIO RIOS A EDUARDO G. LEGUIZAMÓN

Lo primero, como moderador, es que si bien la pregunta correspondería más a la primera mesa, la actualidad y el hecho mismo de que las declaraciones de Wen Jiabao se hayan producido en la conferencia de prensa final de la APN y el hecho mismo de que nuestro SEI se desarrolle en estas fechas buscando su coincidencia con las lianghui, justifica que abramos un paréntesis complementario del debate de esta mesa.

En mi opinión, el “weno” de Wen –cínico según muchos de sus detractores- ha querido despedirse volviendo a sus orígenes”, me refiero a las simpatías manifestadas en ocasiones por Hu Yaobang, a quien puede citar sin mayores problemas –no así a Zhao Ziyang, purgado en 1989, y a quien ha estado también unido-. Pero no creo que de ellas se deriven consecuencias efectivas en lo inmediato. Wen lleva más de dos años hablando de esto, pero nunca acaba de concretar nada, no sabemos a qué se refiere con su reforma política “urgente”. Todo lo más que podemos decir es que sus declaraciones parecen más liberales que las de otros (Wu Bangguo o Jia Qinglin, por ejemplo, los dos presidentes de la APN y de la CCPPCh, respectivamente), pero de entrada sugiere que no hay consenso en la cumbre respecto al rumbo a seguir en lo político. En todo caso, dos cosas les unen: no habrá miradas atrás (de ahí la destitución de Bo Xilai), y la reforma política debe fortalecer al PCCh.

Mi impresión es que a la vista de lo acordado en el XVII Congreso del PCCh en 2007, lo desarrollado hasta hoy en los experimentos democráticos realizados tanto dentro como fuera del partido, en el campo y en la ciudad, con Wukan y sin Wukan, es que si bien el tema les preocupa mucho y temen el bloqueo de la situación, cuando hablan de reforma política y de democracia piensan en algo adaptado a sus objetivos y a su cultura política, más abierto, más participativo, menos rígido, pero nada de pluralismo, de independencia judicial, de separación de poderes, o de nacionalización del ejército.

La democracia no es un sistema cerrado. O no debiera serlo. Las nuestras necesitan reformas urgentísimas. Las autoridades chinas piensan que pueden dar una democracia en lo político ajustada a sus necesidades como han hecho con el mercado en la economía, buscando respuestas propias a problemas singulares. Si ello es posible o no ya se verá, pero la adopción de la noche a la mañana del sistema occidental no está en la agenda. Ni siquiera en la de Wen que tanto habla de reforma política como de generalizar el control de los usuarios de microblogs en Internet...

Muchos dirigentes chinos están convencidos de que la implantación de un modelo político similar al occidental solo serviría para hacer derrapar el proceso de reforma, proporcionando a sus rivales estratégicos medios adicionales valiosísimos para desestabilizar el PCCh y el país impidiendo alcanzar el objetivo de la modernización que no es otro que la unificación y la recuperación de la posición central en el sistema global. Tienen muy vivo el proceso de la antigua URSS y como los “consejos” occidentales transformaron una superpotencia en una economía emergente. Puede haber reformas y las habrá con toda seguridad, pero no en la línea que muchos piensan en Occidente. Las reformas en la presente etapa histórica debieran servir para blindar más su trayectoria a sabiendas de que en la próxima década serán mucho mayores las presiones para impedir que logren su objetivo desplazando la primacía occidental.

En cuanto a las reformas económicas, sus invocaciones van en la línea del China 2030 del BM y, sobre todo, con los 36 puntos aprobados en 2005 y que en su gran mayoría no han sido aplicados. En 2010 volvieron a la carga sobre ellos, pero parece que sin mucho éxito.

PREGUNTA DE KARELYS OGANDO A RAÚL MONTÚFAR


Muchas gracias por la radiografía que nos ha presentado de la presencia e influencia de China en la región andina. Coincido en que el poder blando será cada vez más importante en esa relación. Al respecto me gustaría preguntarle si existen estudios de opinión en los países que cita a propósito de la percepción que las sociedades locales tienen de ese desembarco tan potente y sorprendente a la vez de China en la zona. Asimismo, si concede importancia al papel de la diáspora china que en mayor o menor medida acostumbra a mantener sus vínculos de origen y a implicarse, a veces de forma compleja y distante, en el diálogo con las comunidades locales. Imagino que su conocimiento de esa realidad local puede ser de gran valor para China a la hora de adaptar y ajustar sus principales mensajes.

RESPUESTA DE RAÚL MONTÚFAR A KARELYS OGANDO


Agradezco mucho su comentario y su pregunta. Efectivamente, una población estimada de 55 millones de chinos extendida por todo el mundo sin lugar a dudas genera lazos económicos y culturales con las poblaciones locales. En la comunidad andina su presencia ha sido particularmente importante en los ámbitos laboral y comercial, principalmente en Perú, en donde existen aproximadamente un millón y medio de chinos (o con alguna ascendencia china). Pese a que las relaciones y el conocimiento de la realidad local por parte de la diáspora china han servido de palanca para los acercamientos de China en la región, opino que aún no ha sido aprovechado todo el potencial que ese conglomerado tendría para sus objetivos en el área andina. Respecto a la percepción de la realidad descrita por parte de las sociedades del área andina, no tengo conocimiento acerca de estudios de opinión que indaguen al respecto, pero creo igualmente que su realización sería un elemento importante de retroalimentación a la estrategia de China en los países del área andina.

COMENTARIO DE AYÉN LEDA SOBRE LAS PONENCIAS DE LA TERCERA SESIÓN

En este informe presento mis consideraciones respecto a algunos puntos de la temática trabajada por dos de los autores:

En el trabajo de Raúl Montúfar Villacís se hace mención a la importancia (¿estratégica?) de los “5 Principios de Coexistencia Pacífica” enunciados por el primer ministro Zhou Enlai en 1953, para describir la manera en cómo China debe conducir su política exterior en mira de sus objetivos (en los ámbitos externo e interno). Por otro lado, está presente -a partir del 2004- la idea de una “sociedad armoniosa” (política interior) y un “mundo armonioso” (política exterior) como partes de una misma unidad. En mi informe anterior –correspondiente a la sesión POLÍTICA-, mencioné la importancia de los términos “armonía” y “equilibrio” al interior de la cultura tradicional china. Siguiendo este hilo conductor, RPCh ha tenido en cuenta criterios fundamentales a la hora de confeccionar sus Libros Blancos, programas de política interna y externa, como así también, su discurso ante el mundo; me refiero a la noción de Mundo Armonioso y/o de las Tres Armonías (a nivel interno, regional e internacional). Haciendo alusión al concepto de Poder Blando de Joseph y Nye, sin lugar a dudas podemos considerar que el correspondiente a la RPCh es inigualable y particular con el de otros países, incluso dentro del área oriental.

Sin embargo, no todo es producto de la cultura china: los objetivos que se esconden detrás de estos ideales también pretenden “restaurar” la imagen negativa producto de la experiencia de Tian´anmen. Este acontecimiento no sólo implicó que RPCh entre en una etapa de aislamiento dentro del sistema internacional, sino que además, las padeció embargos económicos y la mirada negativa de países cuyo discurso político está a favor de “ideales democráticos”, sumada a la de organismos de DDHH -quizás los más críticos respecto a esta situación-. Por esta mala experiencia del pasado, RPCh parece que “ha aprendido” de sus errores: Brindar al mundo una imagen de unidad, orden, equilibrio, y armonía, parecería ser la herramienta de mayor utilidad para los objetivos propuestos. Por otro lado, y considerando los distintos procesos de integración y acuerdos comerciales de los cuales la RPCh forma parte, podríamos decir que es FUNDAMENTAL para dicho país cumplir con un papel de Estado Nación comprometido con los ámbitos de cooperación, integración, ámbitos democráticos de negociación y equilibrados términos de intercambio, como así también, que fomente políticas que ayuden a países en desarrollo a sumarse a estos procesos, para tener mayores posibilidades de integrarse al ámbito de intercambio internacional.

Siguiendo con el trabajo de Jorge Malena, es importante la distinción entre países relacionados al “Eje Bolivariano” y aquellos que están bajo la órbita norteamericana. Si bien RPCh tiene la intención de construir su propio protagonismo internacional y promover la confianza de países que considera socios estratégicos, por otro lado, es notable la situación de distintos ámbitos (económico, diplomático, de defensa, cultural) en varios países, cuya “ausencia” de poder e influencia norteamericanas ahora es “cubierta” por la RPCh. Salvando las distancias, esta situación puede expresarse mediante el símbolo y significado del Yin y Yang (阴阳), que el taoísmo define como la dualidad de todo lo existente en el universo, donde cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez, existe dentro de él mismo. Como conclusión, estos son opuestos, interdependientes, se consumen y se generan mutuamente. Si analizamos esta situación desde el punto de vista meramente económico, podemos decir que RPCh tiene una clara ventaja en despojar del 1er puesto a la –aun- mayor economía del mundo, EEUU respectivamente, y con las implicancias que esto tendría tanto en el ámbito interno como internacional. Desde el ámbito político, si bien RPCh no se declara como un país pro democrático o que permita que ideas “occidentales” influyan en la idiosincrasia y decisiones al interior de la burocracia estatal, por otro lado, pareciera que la imagen (anteriormente mencionada) de orden y optimismo en torno al cumplimiento de objetivos de este tipo de regímenes, también se inmiscuye en la particular situación –en ascenso- de la RPCh.

El Poder Blando de RPCh es sumamente importante al momento de proyectar y concretar objetivos, a corto y largo plazo. Los hechos lo demuestran, y prometen seguir sorprendiéndonos.

COMENTARIO DE JOSÉ MANUEL NÚÑEZ LAGE A PROPÓSITO DEL PODER BLANDO Y RELACIONES INTERNACIONALES DE CHINA

De acuerdo con que el carácter pragmático, unido al gradualismo del proceso de reforma y apertura (Kaifeng) y de las Relaciones Internacionales (RR.II.), posibilita un softpower eficaz.
Me explico: el gradualismo, durante el proceso de reformas y apertura, conduce a un modelo reformista prudente y sosegado favorable, en su conjunto, a la contención de efectos contraproducentes y negativos, durante épocas o `picos´ coyunturales de crisis en los ámbitos socio-político o económico; modelo exportable, por tanto, a LAC (Latinoamérica y Caribe) así como a otros continentes y mercados.

Interesante el fenómeno de RR.II. en los rubros de recursos energéticos, materias primas, minería, hidroeléctricas, etc., igualmente el interés del gigante asiático en materias primas, biogenética e intercambio estratégico en know-how, con el continente latinoamericano.

Efectivamente, la autonomía regional de las naciones de LAC implicadas en estos procesos diplomáticos y de RR.II., en general, con China, se ve sustentada (en contraste, quizá, con los países que optan por estrategias locales basadas en la doctrina de la Seguridad Nacional y los TLC`S comerciales con el otro coloso, EE.UU.) por las relaciones pacíficas [del softpower, o poder blando] con Asia en general y China en particular, en que el mutuo beneficio, en el marco de una probable asincronía económica o política, es el basamento esencial de las relaciones internacionales y del `poder blando´ chino en América Latina y el Caribe.

Reciban un muy cordial saludo desde Madrid.

COMENTARIO FINAL Y GENERAL DE RAÚL RAMÍREZ


Quería felicitar a la organización por la estructura de esta tercera Sesión sobre Relaciones Exteriores Seguridad y Defensa.

Todas las ponencias han sido de un alto nivel –muy bien documentadas- y además, como un valor añadido, se han ido complementando para permitir a los congresistas una visión de conjunto de la proyección exterior (centrada en Latino América y el Caribe) de la “nueva” potencia global: China.

Diana Andrea Gómez, nos muestra de una manera clara como la especifidad cultural China debe ser conocida para poder interpretar su actuación exterior. No conocerla lleva a errores de interpretación que pudieran ser graves. No hay mejor ejemplo para constatar esta diferente óptica que recordad las expediciones marítimas de Zheng He (1405-1433) tan diametralmente distintas en forma y fondo a la que en breves años iniciarían los occidentales (ibéricos, en este caso).

Con Jorge Malena constatamos la presencia militar China en el LAC. Es una presencia que está en el comienzo de su historia. Con contactos que buscan el incremento de la confianza mutua con un especial interés en las potencias regionales y en los países del eje bolivariano. Con estos últimos la relación militar es netamente comercial: China ocupa el lugar de EEUU como país que exporta armas y tecnología. A la vez China mantiene una relación muy intensa con Chile dato muy importante que se relaciona con su proyección naval Pacífica. Todo ello nos lleva a pensar que nos “faltan” otros ángulos de esta relación multilateral para entender las relaciones China-LAC. Entre ellas las Relaciones Económicas y las culturales.

Y ahí aparece la ponencia de Raúl Montúfar, que centrándose en el área andina, nos habla del poder blando de China. Con él vemos como China se encuentra aún en la fase de poder cimentar unas relaciones culturales que la hagan atractiva y como en lo económico las relaciones presentan algunas limitaciones que podrían ser perjudiciales a medio plazo para los países LAC. Estas carencias se aprecian muy nítidamente en la ponencia de Roberto Mansilla, centrada en las relaciones China-Brasil. El principal problema económico que se atisba en el horizonte es que el comportamiento comercial de China no difiere tanto del de otras potencias hegemónicas previas: Compra materias primas, vende productos elaborados y con ello arruina a la producción nacional a la par que podría sustraerle mercados exteriores (hablamos de Brasil pero también ha ocurrido ya con Argentina).

En conclusión de esta interesante sesión habría que remarcar y enmarcar, como señala Raúl Montúfar, que China se mueve en sus relaciones exteriores por el más descarnado pragmatismo tendente a asegurar su desarrollo económico y su ascenso político. Las “simpatías” políticas o culturales, e incluso militares, no pasan de ser eso “simpatías” sometidas a la guía de los “Veinticuatro carácteres”: China “observa los eventos mundiales con calma, se mantiene firme, confronta las dificultades con confianza, mantiene un perfil bajo, nunca asume el liderazgo ni toma la iniciativa”.

Pensar otra cosa, es pensar con mentalidad de la Guerra Fría, y eso, es mirar al pasado y como acontecimientos recientes nos demuestran (caso Bo Xilai) si hay algo que la cúpula China tiene claro es que “no hay que mirar al pasado, sino hacia el futuro”.

Raúl Ramírez.

COMENTARIO DE ALFONSO CORREDOR SOBRE LOS CHINOS EN EL EXTERIOR


En relacion con los chinos en el exterior, en particular he tenido la oportunidad de compartir alguna actividad social con ellos y es impresionante como se discriminan los que ya han sido exitosos en algunos negocios como restaurantes y los que estan llegando sin recursos.

De igual forma se sienten como desconectados de su pais y no quisieran llegar a encontrarse de nuevo con el estado comunista, hablan mal de el y de la corrupcion interna, les duele haber tenido que hacerse uno o dos abortos. Sin embargo ven a China como la gran China de la cual se sienten orgullosos pero su nacionalismo en terminos de defender su pais es nulo. Las tradiciones y costumbres asi como los valores morales si son respetados.




Comentarios
Añadir comentario
*
*

* Campos obligatorios
asia, país a país
filet separador 400
 sin titulo
Suscripción
Sigue desde asiared...
 sin titulo
VIIISimposio_Imagen
filet separador 400
boletines de asiared.com
Boletín electrónico de Asiared
OEC asiared negocios
titulares asiared negocios
asia más cerca asiared negocios
Síguenos en...
    http://www.asiared.com/es/img2/2014/06/linkedin-logo-2crev-4641.PNG       
Ticker asiared
Ticker de Asiared
ebooks de asiared
 sin titulo
Título de la imagen
100 consejos léalo en ebook
Dossier: El sueño de China
Accede a + información en…
 sin titulo
asiaredpymes
asiared también en tu móvil
Versión Iphone
asiared de ...
Asiared de cine
asiared de libros
asiared de viajes
asiared de negocios
fotogaleria
Texturas en el sur de China
asia en
qué le ofrece asiared
Zona inferior
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Más información