PREGUNTAS DE JESÚS GARCÍA DE VIEDMA PALACIOS A DANIEL MÉNDEZ Me ha gustado muchísimo esta ponencia. Me ha parecido muy clara en su exposición y muy completa.
¿Consideras que al gobierno chino puede interesarle canalizar ciertos medios de protesta y crítica a través de Internet para de esta forma intentar evitar que las críticas se puedan convertir en movilizaciones callejeras? ¿Tiene China ya medios para articular y canalizar críticas, hasta cierto punto, consiguiendo de esa forma que la gente se ‘desfogue’ si se me permite la expresión, a través de Internet y tratar de evitar que lo lleven a las calles?
RESPUESTA DE DANIEL MÉNDEZ MORÁN A JESÚS GARCÍA DE VIEDMA PALACIOS
Todos los puntos que mencionas forman parte de la estrategia del gobierno a la hora de gestionar los medios de comunicación e Internet. Como tú bien dices, se trata de canalizar las protestas y las críticas y de evitar que se produzcan manifestaciones en las calles. Uno de los trabajos de investigación que cito en mi artículo, publicado recientemente por la Universidad de Harvard (copio la referencia al final de este comentario), hace hincapié precisamente en esta cuestión: frente a lo que pudiéramos pensar, los comentarios más borrados en las redes sociales no tienen que ver con críticas al Partido, sino con cualquier intento de movilizar a la gente en las calles.
Efectivamente, se trata de que la gente se "desfogue" en Internet y se quede tranquila en sus casas. Para ello, los canales con los que cuenta el Partido son varios; primero, los medios oficiales más cercanos al gobierno (Xinhua, CCTV, Diario del Pueblo, etc...) que están llevando a cabo importantes reformas en sus páginas webs para tener más presencia en Internet; y segundo, las propias plataformas privadas (Sina, QQ, Sohu...), que tienen que regirse por la legislación vigente, promocionar los contenidos que exige el Partido y censurar de acuerdo con las directrices del gobierno. Sina Weibo es posiblemente el mejor ejemplo de esa canalización de las críticas y ese "desfogue" de los internautas.
Referencia citada más arriba:
King, Gary; Pan, Jennifer; Roberts, Margaret (2012). How Censorship in China Allows Government Criticism but Silences Collective Expression. Harvard University.
http://gking.harvard.edu/publications/how-censorship-china-allows-government-criticism-silences-collective-expression
COMENTARIO DE JOSÉ MANUEL NUÑO LAGE A PONENCIA DE MARIA ALEJANDRA PEÑA
Es un placer para mí haber podido leer esta ponencia, incontestable desde el punto de vista histórico y con potentes ideas clave, entre las que destacaría el gradualismo en el proceso de reformas, que junto con la moderación dirigen aquel a importantes episodios de éxito económico. Destacar la rémora que la autora significa al comienzo de su trabajo, en relación al exagerado estatismo y la planificación complementaria de aquel; las sucesivas reformas socio-políticas y económicas darán lugar a un punto de inflexión (70’ s – 80’ s, para el proceso de reforma y apertura – kaifeng, 2001, desde el punto de vista macroeconómico y de Relaciones Internacionales, con el ingreso en la OMC) y a un desarrollo a prácticamente todos los niveles. Muy interesante, a mi juicio, la mención a los fenómenos de descolectivización de la propiedad y a la “propiedad socialista”, así como al hecho de la responsabilidad contractual industrial, los “precios duales” y las Zonas Económicas Especiales, como grandes hitos de la historia política y económica, de China, de las últimas décadas.
Un denominado `sistema híbrido´, mixtificando planificación económica, capitalismo, comunismo, burocracia... que se aproxima peligrosamente a las contradicciones del capitalismo unidas, si se quiere, a las propias (que no son pocas, son a mi modo de ver definitorias del gigante asiático, recomiendo el libro Las Contradicciones de Mao Tse Tung, como trasunto filosófico de este argumento); aún así no me resisto a felicitar a la compañera de Simposio Ayelén Leda por su magnífica aportación; soy politólogo y he reconocido no sólo un altísimo nivel en su trabajo sino una gran coincidencia en la articulación de prioridades o características “universales” o “generalidades” a la hora de acometer el análisis de los sistemas políticos; de acuerdo, igualmente, con su cita de Raúl Prebisch, brillante colofón que yo interpretaría como que no todo el crecimiento es desarrollo.
Como politólogo y participante, ya, en alguna otra edición de este importante Simposio Internacional, quisiera destacar el altísimo nivel demostrado, a fecha de hoy, no sólo de las ponencias presentadas sino de todos los participantes en el citado Simposio; pidiendo disculpas por lo exageradamente extensa de esta participación y con mi experiencia académica y de análisis de la realidad china quisiera hacer un par de salvedades: primera, ¿es exportable el modelo chino a otras latitudes? Todo es cuestión de grados, de gradación, etc. dejo la reflexión en el aire; segunda, es meridiano, también a mi juicio, el impacto de algunos fenómenos que China se ha encontrado, digamos, de improviso al acceder, al menos de forma mixta, al capitalismo: el de la desigualdad o pobreza directamente relacionadas con los efectos del capitalismo en sí, e imbricado en este primer impacto, un segundo, el medioambiental, ambos de vital importancia y urgente necesidad de ser estudiados y minimizados en lo posible.
Reciban todos los participantes un caluroso abrazo desde Madrid.
PREGUNTA DE JESÚS GARCÍA DE VIEDMA PALACIOS A XULIO RIOS
Me gustaría saber su opinión sobre los países que reconocen oficialmente a Taiwán y el desarrollo de la llamada a veces 'diplomacia de chequera' tanto por parte de Taiwán como por parte de la China continental también en esos países, como ocurre en determinados países del área centroamericana y del Caribe, en los que Taiwán intenta mantener su status de reconocimiento a través de la financiación de proyectos (infraestructuras, etc.) pero en los que la China continental también interviene en forma parecida.
RESPUESTA DE XULIO RÍOS A PREGUNTA DE JESÚS GARCÍA DE VIEDMA PALACIOS
Creo que tras la reciente y progresiva normalización de los intercambios a través del Estrecho, el tema ha perdido significación aunque no importancia. La “tregua diplomática” sugiere que ninguna de las partes aceptará cambios de bando, evitándose las situaciones esperpénticas que se han vivido en años recientes. A priori, China continental está en posición de ventaja. Si pudieran hacerlo, varios aliados optarían ahora por Beijing. Pero eso debilitaría al KMT y a Ma Ying-jeou en Taipéi brindando un argumento de crítica a la oposición. Ma, por el contrario, puede ofrecer como balance no solo el mantenimiento de los aliados (frente a las bajas del tiempo de Chen Shui-bian) sino los avances registrados en materia de exención de visados, la participación en la OMS, etc. China, por su parte, sigue avanzando en influencia entre los aliados de Taiwán. De producirse una crisis del actual impasse, no pocos la aprovecharían para reconocer a Beijing. A día de hoy, el más sólido es el Vaticano. La principal prioridad para Taiwán es vencer los impedimentos del continente a su participación en los acuerdos económicos bilaterales, regionales e internacionales, ya que su “aislamiento” favorece a su principal competidor (Corea del Sur) y traba su proceso de internacionalización. China analizará con lupa cada caso. A los intentos fraguados ante la UE ya les puso freno.
PREGUNTA DE PABLO AMPUERO A DANIEL MÉNDEZ MORÁN
Antes que todo, quiero señalar la gran importancia del artículo, ya que ingresar al mundo de la información, sus receptores y productores, nos abre puertas importantes a la transformación de las mentalidades en China, que se viene dando en paralelo a la reforma económica y, en algunos aspectos, política. A partir del artículo, y la importante y permanente contribución al tema por parte del autor en el sitio ZaiChina, me quedan un par de dudas que sería interesante desarrollar.
1. Es posible definir los grupos sociales más afines o propensos a los medios oficiales? En el análisis pareciera ser que ni los empresarios ni los urbanitas lo son. La suma de protestas campesinas podría sugerir que ese sector tampoco lo es... Entonces quien?
2. Sabemos que Weibo, y en parte Weixin, actúan como medios alternativos de información, pero existen otros mecanismos más físicos? Estoy pensando en el rol de la librería/editorial "Utopía" para la Nueva Izquierda, o el uso de los 小字报 como mecanismo de denuncia y queja anónima, usualmente, al interior de algunas empresas.
3. Finalmente, algo más relacionado a los nuevos medios informáticos en sí. Que posibilidades y/o oportunidades tiene empresas como Weibo o Weixin de proyectarse internacionalmente?
PREGUNTA DE JESÚS GARCÍA DE VIEDMA PALACIOS A RENATA THIEBAUT
Do you think that the strategy to combat terrorism in Tibet and Xinjiang regions could be complemented with a strategy that allowed the minorities to better exercise of their cultural, religious and ethnic disparities as the strategy of economic development proves insufficient? Do you think China will try to soften their position in that regard so that terrorism seems less 'justifiable'?
RESPUESTA DE RENATA THIEBAUT A JESÚS GARCÍA DE VIEDMA PALACIOS
You have tackled a very interesting point. For many years, the Chinese government has treated Tibet and Xinjiang with bar power, sending troops to contain manifestations in that region. However, the government understood that if they bring development Tibetans and Xinjiangnese would have a higher income, would protest less and would not seek for independence, therefore there was a slightly change of the approach to a more softer one. This rationale is wrong, because there are other things behind, development is not the main reason for them to seek independency. They have different culture, ethnicity and religion.
In theory, China allows free of religion, but it comes to the extend that as long it is not linked to any separatist movement, which is not the case.
Tibet and Xinjiang, as well as Taiwan, Inner Mongolia, are seen as rebellious provinces, and China is not willing to accept a full independence of these regions. At the same time, there is no "magic formula" to convince them that they have to accept they are part of China and shouldn't get independent.
I hope I answered your question.
COMENTARIO DE ANNA CARLETTI A PONENCIA DE MARC SELGAS
Gostaria antes de tudo parabenizar o artigo de Marc Selgas Cor pois a questão da democratização da China é, na maioria das vezes, instrumentalizada e simplificada ao extremo especialmente quando se coloca a questão como se existisse uma obrigatoriedade por parte da China de adotar o sistema democrático ocidental apresentado por seus promotores como o modelo perfeito de governabilidade.
Ao contrário disso, estamos assistindo há tempo à crise do sistema democrático, cuja participação popular resume-se ao exercício do voto. A presumida equivalência entre democracia e governabilidade também pode ser colocada em discussão, como podemos ver na recente eleição italiana. Acredito que, como o Marc apontou, a questão de partida não deva ser se a China vai aderir ou não à democracia ocidental, mas que tipo de reforma política pode ser adequada à história milenar dinástica chinesa, ao tamanho de sua população e ao tipo de economia hibrido desenvolvida pela RP da China.
A segunda questão que gostaria de apontar é o enfraquecimento da legitimidade do Partido Comunista Chinês e seu esforço de não perder o controle e a coesão social. Lembramos que ainda dever estar viva na memória histórica do PCC a lição dada pela vizinha URSS em 1991, quando Gorbachev adotou a transparência, abandonou a centralidade do PCC e o país foi destruído pelo caos político e econômico. Se isso acontecesse na China, as consequências seriam bem maiores, não apenas para a China, para o seu contorno regional mas envolveria a economia mundial.
Além disso, acredito que exista uma grande dependência entre o crescimento econômico chinês e a planificação centralizado do Partido. Sem esse controle, o país não conseguiria fazer o país avançar rumo às metas decididas. Sabemos que a concorrência política, muitas vezes, ao invés de ajudar, é de obstáculo ao crescimento e as reformas políticas do país. A China é modelo único. Vai demorar para que algo mude.
RESPUESTA DE MARC SELGAS A COMENTARIO DE ANNA CARLETTI
En respuesta al comentario de Anna Carletti, quería agradecerle sus palabras, y no podía estar tan de acuerdo en que muchas veces las políticas gubernamentales o las reformas políticas, en vez de ayudar, son un obstáculo para el desarrollo y el crecimiento de cualquier país. Y esto se ve de manera exponencial cuando el país tiene unas características tan específicas y concretas como China. Además, los chinos tienen, entre sus múltiples características, que son grandes observadores y se fijan qué ocurre en los países que le rodean, y un ejemplo claro, es que tienen en su memoria lo acontecido en la vecina URSS.
También me gustaría destacar que, como muy bien comentas Anna, China es un país único, con unas características milenarias, que siempre tienen que estar presentes para entender el porqué de sus acciones, desarrollos o maneras de hacer.
Muito obrigado.
RESPUESTA DE MARIA ALEJANDRA PEÑA A RAFAEL SANG
Estimado Rafael Sang. De antemano agradezco que disienta de algunos de los planteamientos de mi ponencia, pues encuentro en la crítica y en la dialéctica una fuente increíble de profundización del conocimiento. Empero, su comentario sugiere que en la ponencia se obvian los efectos positivos que ha traído consigo la reforma. Siendo que en el apartado “Balance y Perspectivas de la Reforma”, se analizan una serie de indicadores macroeconómicos (incremento del PIB, PNB y PIB per cápita), y otros de desarrollo humano (alfabetización, esperanza de vida etc) que permiten afirmar que los resultados de la reforma han sido exitosos. Sin embargo, no puedo permitirme dejar a un lado la contracara de este proceso, que como mencioné se halla en la desigualdad en la distribución de la renta, la desigualdad del crecimiento entre las regiones, la pobreza,
entre otros. En virtud de esto, y en atención a sus comentarios considero pertinente exponer lo siguiente:
1. Insisto en el hecho de que sin la concurrencia de: Un sistema económico híbrido (planificación central y economía de mercado); la fusión tripartita entre partido, Estado y gobierno, y el dominio hegemónico y burocrático del PCCh, no fuera posible hablar hoy en día del milagro económico chino. Estos son desde mi opinión, los elementos que configuran la arista política del socialismo con características chinas. Con ello quiero decir, que el éxito de la reforma descansa en el carácter burocrático del sistema que es lo que permite articular el poder político y económico en el mecanismo trípode de partido, Estado y gobierno.
2.Si bien es cierto que la economía china ha tenido gracias a su modelo un colchón que le ha permitido amortiguar las crisis económicas y financieras de los últimos quince años, no es menos cierto que el país ha sufrido también sus consecuencias y ha encontrado en las recetas de las economías capitalistas una forma de sobrellevar estas crisis. Como muestra de ello, durante la Crisis Asiática de 1997, China tuvo que apreciar su moneda y en consecuencia hubo pérdida de competitividad y un menor crecimiento de las exportaciones chinas en el mundo. Aunado a ello, las autoridades
chinas optaron por establecer una política cambiaría de tipo plenamente fijo lo que devino en el aumento de los intereses, la depresión de la inversión y de la demanda agregada; lo que acarreó el aumento del desempleo de manera significativa y el crecimiento de los precios al consumo. Ante esta situación, China aplicó una receta de tipo keynesiana para relanzar la economía. Por un lado, aumentó la inversión pública sobre todo en el sector de la infraestructura, viviendas y mejoras para las empresas estatales, por el otro, implantó en 1999 un impuesto del 20% sobre los intereses de los depósitos bancarios y recurrió a la emisión masiva de bonos. En cuanto a la crisis de 2008, se activaron los beneficios fiscales para las exportaciones, se relajó el control sobre los beneficios laborales, se impulsó la actividad en el sector inmobiliario y aún más importante, se paralizó la apreciación nominal de la moneda.
3. Seguidamente, no considero que las reformas no hayan sido originales y mucho menos que el modelo de economía socialista de mercado sea una “mala copia del capitalismo”. En cuanto a lo primero, he destacado el carácter gradual y experimental de estas reformas distinguiéndolas de aquellas aplicadas en la transición de otras economías planificadas. En cuanto a lo segundo, insisto por el contrario, en que este es un capitalismo sui generis o como he dicho capitalismo con características chinas, toda vez que prevalece la disociación efectiva del hombre de los medios de producción, haciendo que las fuentes de capital y su distribución se encuentren enajenadas por el partido, el Estado y lo privado. Y además porque las distintas formas de control de los medios de producción se encuentran encabezadas por un aparato burocratizado y compuesto por una clase dirigente de personas que siendo cuadros del partido o estando
vinculado a éste, se hacen del dominio de la estructura económica.
4. Por último, coincido con usted en que el ingreso de China a la OMC ha sido un salto cualitativo en su política de apertura. Yo añadiría que cuantitativo también (aumento de la IED, incremento del superávit etc). Sin embargo, desde mi punto de vista la entrada de China a la OMC ha significado además un punto de inflexión en el proceso de restauración capitalista en este país y una muestra de la consolidación de las reformas y del capitalismo con características chinas.
Espero que estas consideraciones sirvan de aporte para seguir enriqueciendo el debate.
RESPUESTA DE MARIA ALEJANDRA PEÑA A JOSÉ MANUEL NUÑO LAGE
Gracias por sus comentarios con respecto a la ponencia y su interesante pregunta.
En primer lugar debo decir que responder sí ¿Es exportable el modelo chino a otras latitudes?, es una tarea poco sencilla. Para empezar, pienso que no es factible llegar a mimetizarlo, pues China es un país con características peculiares, siendo el éxito del modelo, la consecuencia de un cúmulo de acontecimientos y de años marcados por la experimentación y las contradicciones surgidas entre el socialismo real y el socialismo chino.
A esto pudiéramos agregarle, la milenaria tradición confuciana, la concepción del orden político como un orden ético y la forma cómo se concibe al poder, la autoridad y la obediencia. Esto último reviste especial importancia, pues el modelo se funda y se mantiene en la figura hegemónica del PCCH, el cual contradictoriamente ha adoptado la vía del capitalismo para construir el socialismo. Ciertamente la adopción de esta vía desde el punto de vista teórico, habría de conducir al reclamo de la liberalización política. No obstante, la receta de capitalismo – democracia tiene su punto de quiebre en el caso chino, pues como se dijo, la adopción de la economía socialista de mercado no presupone el fin del liderazgo del PCCH y mucho menos la adopción de un modelo democrático, al menos desde el punto de vista occidental.
La masacre de Tiananmen en 1989 demostró la inviabilidad de una democracia china ajustada al modelo occidental. Menos cuando la clase empresarial que tanto se beneficia de la liberalización económica está compuesta mayoritariamente por ex funcionarios estatales. Cualquier cambio de status quo acarreará nuevamente la represión como ocurrió en 1989. Por lo anteriormente expuesto, quisiera rescatar el hecho de que el modelo chino da pie para que desde el punto científico podamos hablar de modelos híbridos, donde el mercado y la planificación central puedan coexistir y donde los preceptos de la democracia occidental dejen de ser la única vara con la que se mida la democracia en los países.
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Más información