economía, política y cultura de Asia
Martes, 16 de julio de 2024
noticia
III Simposio Electrónico Internacional sobre Política China
Del 1 al 21 de Marzo de 2013
Simposio 2013 imagen Politica China Observatorio de la Política China 04/03/2013

DEBATE I SESIÓN: 
POLÍTICA  - Preguntas y respuestas

CONSULTAR PONENCIAS >>>


Preguntas y respuestas (2ª parte)


COMENTARIO Y PREGUNTA DE LUISA DÍAZ ABAD A DANIEL MÉNDEZ MORÁN

Le felicito por la ponencia, que considero muy informativa y de gran interés. Además del impacto de Internet en los medios de comunicación, no sé si podría decirnos algo sobre el uso por parte del propio gobierno de la red para sondear a la ciudadanía o legitimar sus políticas llamando a una participación controlada, por ejemplo, respecto a propuestas de cambios legales. ¿Tienen eco real estas iniciativas o es simplemente un lavado de cara?

RESPUESTA DE DANIEL MÉNDEZ MORÁN A LUISA DÍAZ ABAD
Muchas gracias, Luisa.
Como bien dices, el gobierno utiliza también Internet para conocer la opinión de los ciudadanos y sondear la reacción que provocan sus políticas entre la ciudadanía.
Anteriormente, los medios de comunicación escribían los conocidos como informes internos (neican, 内参), que eran noticias y reportajes que no se publican en los medios, sino que se enviaban a los cuadros del Partido. De esta forma era como los dirigentes políticos (en un ambiente de control informativo estricto) podían enterarse de lo que realmente estaba pasando en el país y actuar en consecuencia. En la actualidad estos informes internos han sido sustituidos en gran medida por Internet. Para el gobierno (y para todo el mundo) es hoy mucho más fácil saber lo que piensan sus ciudadanos.

En ocasiones, la movilización y crítica de los internautas puede provocar cambios concretos en las políticas del gobierno. Uno de los casos más sonados se produjo en 2009, cuando las quejas de los ciudadanos acabaron con un proyecto que pretendía instalar en todos los ordenadores que se vendieran en el país un programa de filtrado de contenidos y censura, el conocido como Green Dam Youth Scort. En ese caso, la opinión pública de los chinos, expresada y compartida en Internet, provocó la paralización de la medida. [Más información en inglés en: http://en.wikipedia.org/wiki/Green_Dam_Youth_Escort ]

En los últimos años, como mencionas, el gobierno ha abierto nuevos canales de participación en leyes concretas. Se supone que a través de páginas gubernamentales o por email cualquier persona puede mandar sus sugerencias y propuestas, que deberían ser tomadas en consideración y debatidas a la hora de aprobar la nueva legislación. Tal vez con el paso del tiempo se pueda avanzar por este camino, de momento no parece que el sistema sea lo bastante abierto como para permitir cambios significativos. En ocasiones, como pasó recientemente con la modificación de la Ley Medioambiental, ni siquiera las opiniones de ministerios, universidades o gobiernos locales son tenidas en cuenta. Lo mismo pasa con algunas propuestas de la Asamblea Popular o la Conferencia Consultativa, en ocasiones desestimadas año tras año.

Como tú bien dices es una "participación controlada". En ocasiones tienen eco y fomentan el debate, pero siempre en los proyectos que quiere el gobierno y bajo su supervisión directa.

COMENTARIO DE ZHOU MINKANG A PREGUNTA DE LUISA DÍAZ ABAD

Cree que existe la libertad de expresión bajo el régimen totalitario en esta tierra? Si la respuesta es negativa, pues todo lo que hace el gobierno chino no es más que una maniobra para su defender su régimen. Toda la red social en internet en China está bajo el estricto control y la vigilancia permanente del gobierno (con unos 150.000 policías en el internet) y permitir la participación de la ciudadanía china en la política es para ayudar al gobierno y el PCCh su gobernación tal y como se ha reflejado en la bandera nacional china: una gran estrella rodeada de las cuatro pequeñas estrellas. Entender este dibujo es entender la mentalidad del gobierno y lo que hace el PCCh.

PREGUNTA DE JOSÉ MANUEL NUÑO LAGE A DANIEL MÉNDEZ MORÁN
La inspiración liberal, estimulada por la existencia de canales informativos más abiertos socialmente [que los oficiales] e interconectados a la sociedad, marca el camino hacia el cuestionamiento político y el requerimiento de una “democracia de características chinas” y la intensificación del control sobre el poder efectivo; la institucionalización de la `supervisión´ en la red, quizá, debería matizarse en orden a los requerimientos ciudadanos de mayor transparencia y apertura socio-económica y política.

En todo caso, ¿es viable la dinamización del país a través de una suerte de implementación de economía mixta generalizada y extendida, incluso, al “mercado” de la información?

RESPUESTA DE DANIEL MÉNDEZ MORÁN A JOSÉ MANUEL NUÑO LAGE
Hola, muchas gracias por tus palabras y por la interesante pregunta.
En las últimas décadas se han introducido importantes mecanismos comerciales y de liberalización económica en el ámbito de los medios de comunicación en China; de hecho, esta vertiente comercial es casi siempre tomada como punto de partida para hablar de los medios de comunicación y analizarlos. La idea principal, compartida en general por académicos extranjeros y los propios periodistas chinos, es que en China cuanto mayor sea la liberalización económica de un medio, mayores serán también sus márgenes de libertad. Como tú dices, esto se enmarca también en los nuevos espacios de debate público y las demandas de mayor transparencia y control sobre el gobierno.

Por otro lado, en el ámbito de los medios ya existe esa economía mixta que planteas. De hecho, hay ya muy muy pocos medios que reciban financiación directa por parte del gobierno (básicamente sólo en prensa, y tan sólo en torno a un 15% de los periódicos). El resto de medios se financia única y exclusivamente a través de publicidad y de la venta directa en el caso de los diarios y revistas. Desde el punto de vista del funcionamiento económico y la financiación, se puede hablar ya de una liberalización económica sin subsidios por parte del gobierno.

Lo que ha hecho el Partido / Estado es poner límites a esa comercialización, manteniendo la propiedad estatal de todos los medios, creando normas y legislaciones que favorecen a los medios más cercanos al gobierno (como la CCTV, Xinhua o el Diario del Pueblo), controlando la aparición de nuevos medios a través de instituciones como la GAPP y la SARFT, guardando su capacidad para elegir a los directores de los principales medios, etc, etc... Es decir, de momento ha sido una comercialización a la carta y controlada por el Partido / Estado.

¿Qué pasará en el futuro? Es difícil de predecir. El gran paso sería permitir la aparición de un medio 100% privado y que no dependiera de ninguna institución estatal. De momento, incluso pensando a diez años vista, parece complicado. El nuevo líder del PCCh encargado de estos temas, Liu Yunshan, es descrito por muchos periodistas chinos como un hombre muy conservador o incluso un "izquierdista radical" (en referencia a sus ideas maoístas). La sensación que tengo es que seguirá habiendo pequeños avances, mayor comercialización e inversión privada, más salidas parciales en bolsa, más presión y presencia por parte de las empresas privadas de Internet (Sina, Sohu, QQ...)... pero es muy probable que se liberalicen muchos otros sectores antes que el de los medios de comunicación, que se considera clave para mantener la "estabilidad social".

COMENTARIO DE DAVID DONCEL ABAD A XULIO RIOS
Mi intervención va dirigida a la ponencia de Xulio Ríos. Tras leer la ponencia y consultar algunas fuentes quisiera compartir una reflexión con los miembros del seminario.

Mi reflexión estriba en que la polarización identitaria entre el KMT y el PDP está evolucionando hacia posturas irreconciliables. Y que el crisol de sentimiento identitario del colectivo taiwanés efectivamente beneficia las
políticas de los primeros.

En primer lugar, a tenor de los datos la población taiwanesa no se encuentra tan polarizada identitariamente como se encuentran los partidos políticos. El cleavaje identitario que estructura a los partidos entre “Pan Blue” (partidarios de la cooperación con China) y “Pan green” (partidarios de la pro-independencia) no tiene su correlato en el electorado. En el año 2011, una parte importante del mismo, un 40,3%, se identificaban de un modo dual, tanto pro chino como taiwanés (Election Study Center of National Chenshi University). Si a este dato se le suma su traducción electoral, como argumenta Xulio Rios, de que el discurso del PDP ha encontrado resistencias en las elecciones de 2012, el contexto se configura a favor de la tesis del KMT, frente a un discurso nacionalista más radical.

En segundo lugar, las posturas identitarias siguen tomando unos derroteros de difícil reconciliación. Partiendo del supuesto de que el PDP también hizo suyo los discursos identitarios más nacionalistas taiwaneseses vertidos en los medios de comunicación, como el Liberty Times, durante las elecciones de 2012, se observa una defensa de la identidad más esencialista que antes. El discurso identitario mostrado en algunos medios de comunicación durante dichas elecciones mostraban una defensa de la cultura taiwanesa; defensa de los dialectos, integración social de los
aborígenes, etc. (Cheng 2012) Es decir, se comenzó a definir un “nosotros taiwanés” atendiendo a rasgos culturales o desde la teoría del nation building esencialistas.

Este hecho no es una buena noticia para el dialogo político, pues lo hace irreconciliable. El esencialismo construye fronteras sólidas entre unos y otros. Es decir, pertenecer a unos significa no ser de los otros y viceversa. Por ejemplo, si las relaciones en el estrecho traen consigo un sentido identitario de reconocimiento de lo chino, es probable que el PDP
radicalizado es su postura identitaria no lo acepte. Hecho que le haría perder influencia política por ahora.

COMENTARIO DE XULIO RIOS A COMENTARIO DE DAVID DONCEL ABAD

Sin duda la polarización existe y coexiste con la tendencia contraria. Cuanto más se reafirme en el soberanismo el PDP, más beneficiado se verá el KMT. Creo que de eso existe conciencia en el PDP, por eso algunos intentan el acomodo. Con él, podrían obtener réditos electorales. Sin él, le resultará muy complicado por el temor a revivir los tiempos de Chen Shui-bian.

Por otra parte, tampoco necesariamente quienes se sienten chinos están a favor de la reunificación. Incluso en el KMT, la tendencia mayoritaria sigue siendo la de ni unificación-ni independencia. Asimismo, también el KMT se ha sumado a ese trazado de reconocimiento de la identidad local, que había estimulado el PDP en los años de Chen como estrategia de reforzamiento de la diferenciación frente al continente. Hay permeabilidades y yuxtaposiciones importantes que han arraigado. Y la apuesta por otras señas de identidad (la energía nuclear, por ejemplo) le brinda oportunidades de mitigar aquella pérdida de sustancia sobre la que ha venido construyendo su proyecto, parte del cual ha sido absorbido y domesticado por el KMT. A mi entender, el diálogo político, aunque costoso, es indispensable, si bien puede provocar ajustes en el mapa partidario de Taiwán.

PREGUNTAS DE MIKEL OLALDE A XULIO RIOS
- ¿Cómo puede influir en las relaciones entre China y Taiwán el asunto de la soberanía de las islas Senkaku/Diaoyu? EEUU ha apoyado de forma incondicional a Japón y se han dado movilizaciones conjuntas de personas de los dos lados del estrecho.

- ¿Puede presionar China a Estados Unidos por razones económicas para que éstos abandonen a Taiwán, llegándose a negociar una autonomía amplia como la de Hong Kong entre EEUU y China para Taiwán? Comparo la situación con la que se dio en 1938 en Checoslovaquia cuando Inglaterra negoció la anexión de Checoslovaquia por parte de Alemania y a los implicados no les permitió ni tomar parte en las negociaciones.

- Si el PDP renuncia al mantenimiento de la independencia de Taiwán como punto principal de su programa con respecto al KMT, ¿podría ello ocasionar una ruptura interna en el partido y acabar con el bipartidismo de Taiwán?

- ¿Está consiguiendo China aislar políticamente a Taiwán a nivel internacional? Da la sensación de que Taiwán se está quedando únicamente con el apoyo de EEUU y Japón. Estos tienen en la zona otros aliados "menos problemáticos" como Vietnam o el sur de Corea, los cuales les reportan menos problemas.

RESPUESTAS DE XULIO RIOS A LAS PREGUNTAS DE MIKEL OLALDE
- Creo que deberíamos diferenciar dos planos. En lo público, ya comentas esas manifestaciones. Algo anecdótico, quizás, pero de alto valor simbólico. Desde el gobierno taiwanés se elude a conciencia cualquier posibilidad de coordinación de acciones, tal como se sugiere desde Beijing. Así va a seguir. A Taiwán no le interesa en absoluto deteriorar sus relaciones con Japón o EEUU. Al contrario. Ni tampoco quedar subsumido en la respuesta continental aunque comparta el posicionamiento de fondo.

- China lleva años intenta condicionar la política de EEUU hacia Taiwán. Las ventas de armas son un claro ejemplo. El papel de EEUU es muy importante, obviamente. Pero Washington no podrá impedir la reunificación si la desean los taiwaneses. Lo más definitorio es esto. China seguirá utilizando todas las bazas a su alcance para reducir la influencia de EEUU en Taiwán, pero no será suficiente si no consigue vencer las resistencias de la población de la isla.

- Podría, claramente, y en beneficio probable de Lee Teng-hui.

- Su situación es muy frágil. Solo la tregua diplomática impide que algunos de sus aliados deserten a favor de China continental. EEUU y Japón son valedores muy poderosos. Sus estrategias hoy día en la región favorecen una política taiwanesa de paciencia en el diálogo político y estimulo de la cooperación económica. Pero Beijing es muy cauto en este asunto y a sabiendas de su importancia para Taiwán procurará obtener contrapartidas a cada concesión.

COMENTARIO Y PREGUNTA DE JOSÉ MANUEL NUÑO LAGE A MARC SELGAS

Mayor democracia, gracias a un segundo proceso de reformas, dirigido a cuadros medios del PCCh, control de la corrupción y encaje de las pugnas de intereses en el esquema reasignado a China, favorecerían la simplificación del mapa institucional y socio-económico, estableciendo asepsia y proporcionalidad necesarias en el continuum empresa-sociedad-poder político en que el sistema de la doble vía o bicefalia sistémica (capitalismo-socialismo), se encuentra.

¿Mayor participación política de la sociedad a costa de establecer una suerte de pluripartidismo o pluralismo, o jibarización del PCCh y propagación `horizontal del mensaje democrático, que incluyese el “despoblado” centro-oeste y el ámbito rural chinos?

RESPUESTA DE MARC SELGAS A JOSÉ MANUEL NUÑO LAGE
Apreciado José Manuel. Muchas gracias por su aportación. El sistema político chino es mucho más complejo de lo que pueda parecer, en un principio. Cuando hablamos del Partido Comunista Chino (PCCh) tenemos que hablar de un Estado-Partido, y no de un Estado-nación como entendemos los occidentales, ya que no hay una separación entre la Administración del Estado y el Partido.

Pero bien, cuando hablamos del PCCh tenemos que tener presente que existen hasta ocho partido dentro del mismo. Cada uno con sus tendencias, ideologías, etc. A partir de aquí nace la complejidad del sistema político chino actual.

Quizás la ruptura entre el Partido y el Estado sería un paso importante a la hora de simplificar los procesos hacia la democratización. La separación del Partido y el Estado significaría ganar más eficacia en la gestión, porqué no habría tanto control ideológico. Por otra parte, y hablando en términos económicos, la separación del Partido y del Estado podría desencadenar un capitalismo más salvaje, que provocaría más tensiones sociales. Haría incrementar mucho más las desigualdades entre las zonas industriales del norte, este y sudeste, y las menos favorecidas del centro y el oeste.

Por parte de los ciudadanos, actualmente existe una demanda de elecciones libres, pero las elecciones no tienen que ir acompañadas de un sistema político multipartidista, organizado alrededor de los intereses de esta sociedad.

China actualmente se encuentra en una fase crítica en términos de desarrollo político. Mientras que la creciente clase media ha empezado a exigir una mayor participación política, los grupos sociales menos favorecidos, como los trabajadores urbanos, los trabajadores emigrados de las zonas rurales y los agricultores, también quieren una mayor participación política y una mayor justicia social. Por este motivo el PCCh está dispuesto a representar los intereses sociales y económicos, pero el cómo hacerlo, es el gran reto que tienen. Seguramente para hacerlo, el PCCh, se tendrá que inventar nuevos procedimientos democráticos. Estos nuevos procedimientos democráticos pasan porqué los empresarios privados también puedan deliberar en este proceso de transformación política o de democracia china.

Pasan por una separación entre el PCCh y la Administración Pública y entre ambos y la dirección de las empresas (es decir, las células del PCX desaparezcan de algunos Ministerios, empresas, universidades, etc. Más mecanismos de control y unos contrapesos, dentro del marco del sistema socialista, para así limitar el poder del PCCh. También una gran reforma democrática dentro del mismo PCCh, para salvar al PCCh de la sobrecentralización que padece.

En resumen, sería una mezcla de las dos opciones que usted me propone. La sociedad tiene que tener un papel mucho más importante en la toma de decisiones, pero estas tienen que empezar por los niveles más bajos del sistema político chino, e ir subiendo (con el paso del tiempo). A partir de las elecciones locales, las Asambleas Populares, la sociedad empieza a tener este papel de empezar a influenciar. Pero esta influencia no se puede hacer bajo un sistema multipartidista, tal y como lo entendemos los occidentales, porque el sistema multipartidista no se adaptaría a las condiciones y a los valores culturales e históricos de China, al menos no hoy en día. Pero de la misma manera que no se puede hacer con un sistema multipartidista, tampoco se puede realizar con la actual organización del PCCh. La jibarización de los cuadros intermedios del PCCh y una mayor pluralidad en su seno, son necesarias, para poder avanzar en esta reforma del sistema político chino.

COMENTARIO DE ZHOU MINKANG A PONENCIA DE MARC SELGAS
El sistema político chino es mucho más simple que el del mundo occidental, es un partido que manda a todo y el gobierno y el estado no son más que las herramientas que ejecutan lo que manda el PCCh. Le complejidad está dentro del PCCh, que es opaco, totalitario y no transparente.

Lo que dice ocho partidos, es no saber qué función ejercen esos partidos aparentemente democráticos, son también herramientas del PCCh, porque si un partido o un gobierno occidental no quiere hablar con PCCh, o un élite chino no quiere estar en PCCh, pues sale uno de estos partidos, por ejemplo, el caso del establecimiento de la relaciones diplomáticas entre China y Costa Rica hace un par de año, es precisamente uno de esos ocho partidos que sale a hablar con un representante del gobierno de Costa Rica.

RESPUESTA DE MARC SELGAS A COMENTARIO DE ZHOU MINKANG
Apreciado Minkang. Agradecerte tu aportación a mi comunicación. La verdad es que si en algún momento dije de la existencia de los ocho partidos, tal y como entendemos en occidente la existencia de un partido, me expresé mal. Evidentemente, estos partidos están integrados dentro del PCCh, y hacen y tienen una función, muchas veces diplomática, otras veces institucional, etc... y ahí está el ejemplo que tú has puesto, que es del todo clarividente.
Por otro lado, el sistema político chino nada tiene que ver con la mayoría de sistemas políticos occidentales. Su simplificación, la del sistema político chino, es evidente, sólo hay que fijarse en su estructura y compararla con cualquier otro sistema o país occidental.

PREGUNTA DE JESUS GARCIA DE VIEDMA A MARIA ALEJANDRA PEÑA GONZALEZ
En primer lugar decir que me ha parecido interesantísima su ponencia. Me gustaría preguntar si no considera que el desarrollo económico de China ha sido posible gracias a la existencia de un partido único y un gobierno dotado de una uniformidad y capacidad de desarrollar objetivos a largo plazo que no son posibles en las democracias formales occidentales, en las que las políticas estratégicas están sujetas a las vicisitudes electorales. Y en este sentido, considero que quizá China se esfuerce por mantener un control de la planificación de la economía, a pesar de su transición al capitalismo, 'aprendiendo la lección' de las crisis financieras occidentales.

Por último, señalar que no soy en absoluto un experto en la realidad económica china. Gracias por permitirme participar en el Simposio.

RESPUESTA DE MARIA ALEJANDRA PEÑA GONZÁLEZ A JESÚS GARCÍA DE VIEDMA

Estimado Jesús, gracias por sus observaciones y por su interesante pregunta.

En relación a ella, quisiera comenzar puntualizando que desde épocas milenarias la construcción de la civilización china ha estado fundamentada sobre la base de una fuerte cultura de tradición compuesta por el confucionismo, el taoísmo y el budismo. De esta concepción se desprende la naturaleza originaria del orden político chino, como un orden ético, en el cual la premisa fundamental ha sido la consecución de la armonía y el

orden social. En este sentido, “el poder no es una relación de obligación: se confunde con la sustancia misma de un orden social civilizado, sostenido por la educación y por ende por la socialización de cada quien en una misma codificación de la vida social. La fuerza del Estado no procede de sus dirigentes, de sus instituciones o de sus instrumentos, sino del conformismo que él protege y que lo protege” (Badie y Hermet,
1993).

De lo anterior se desprenden varias consideraciones. Primero, que a lo largo de la historia de China podemos observar una fuerte tendencia hacia la centralización, jerarquización y burocratización del poder político (desde la época imperial hasta la actual). Segundo, que las bases que sustentan al orden político chino, difieren notablemente de aquellas que fundamentan el orden político occidental (orden legal racional) y en consecuencia, su modelo de democracia. Tercero, que el mantenimiento de un sistema Estado-partido ha sido posible–entre otras cosas- a esta forma particular de concebir al orden político, la autoridad y la obediencia.

Desde esta perspectiva, considero que el éxito del modelo económico chino no hubiese sido viable sin la existencia de un sistema de partido único, en el que el PCCh fuera la instancia conductora al socialismo y desde la cual se hayan desplegado todos los lineamientos políticos y económicos que configuran el socialismo con características chinas. En este sentido, la adopción y mantenimiento de un sistema de planificación central (complementado con el mercado), donde el PCCh sería la autoridad central sobre la cual recayeran las decisiones acerca del uso de los recursos y de su distribución, reviste especial importancia. Finalmente, la burocracia destaca como el engranaje principal que ha permitido a lo largo del tiempo articular el ejercicio del poder en ese mecanismo trípode de partido, Estado y gobierno. Sin embargo, ese fuerte burocratismo y centralización del poder que ha permitido la perdurabilidad del PCCh y el éxito del
modelo económico chino, constituyen a su vez grandes debilidades del sistema.

PREGUNTA DE DAVID DONCEL ABAD A MARC SELGAS
Al hilo de tu ponencia y del posterior debate sobre ella, me gustaría centrarme en dos aspectos.
El primero de ellos, has comentado en varias ocasiones la existencia de diferentes facciones dentro del Partido Comunista chino. Hasta ahora las más conocidas son: los Princeling y los Tuanpai. ¿Podrías comentar algo más sobre el resto de facciones dentro del partido?

En segundo lugar, afirmas que el sistema de partidos no es una vía con garantías en un futuro sistema político chino, entendido en términos de democracia occidental. Tu argumento estriba en la ausencia de una cultura política al respecto.

No obstante, se podría argumentar que existe un pluralismo en el régimen, más allá de su capacidad de poder, como podría ser la propia existencia de facciones dentro del Partido Comunista y la existencia de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, que cuenta con ocho partidos, mi pregunta es ¿no se podría articular esta pluralidad en un sistema de partidos competitivos?

RESPUESTA DE MARC SELGAS A PREGUNTA DE DAVID DONCEL ABAD
Apreciado David, muchas gracias por la atención y las preguntas realizadas. Intentaré poder contestar de la forma más breve posible a las dos cuestiones, a las que intentaré dar un poco de información adicional para que las distintas personas sepan de qué estamos hablando.

¿Podrías comentar algo más sobre el resto de facciones dentro del partido?

Los princeling y los tuanpai son las dos facciones que más se conocen a nivel general. Las dos grandes facciones se muestran muy distantes respecto a sus intereses. Mientras que unos defienden la eficacia, los otros defienden la equidad. Se entiende por eficacia las políticas que generan riqueza, a partir de los postulados liberales. En cambio los que defienden unas políticas sociales más justas, como los de la “Nueva Izquierda”, son los que apuestan por la equidad en la sociedad.

Si bien la primera facción, la de los princeling está formada básicamente por los hijos e hijas de aquellos revolucionarios de la primera generación de líderes chinos, a partir de 1949. Su postura ha sido bastante crítica, especialmente en estos últimos años del mandato de Hu Jintao. Ellos han interpretado que Hu Jintao y su gobierno ha sido demasiado conservador y que no han desarrollado todas las políticas necesarias para aplicar distintos cambios dentro del sistema político, social y económico del país. Esta facción, la de los princelings han resucitado el término “nueva democracia” (新民主主义), que se remonta a los años 20 del siglo pasado. Curiosamente cabe destacar que esta facción que está diciendo que las políticas de Hu Jintao han sido poco revolucionarias, la mayoría de sus integrantes se ha enriquecido a pasos agigantados y ahora se ha convertido en una clase acomodada.

Los tuanpai, es la facción dentro del PCCh que procede de sus Juventudes. Son básicamente aquellos jóvenes que lo fueron durante la tercera y la cuarta generación (bajo los mandatos de Jiang Zemin y Hu Jintao) y que ahora algunos de ellos como Xi Jinping han asumido el control del Estado. Cabe destacar que Xi Jinping, curiosamente, forma parte de las dos facciones.

Pero estas no son las únicas facciones dentro del PCCh. Un claro ejemplo son los famosamente llamados “empresarios o capitalistas rojos”. La apertura del Partido para que empresarios formen parte, militantemente, de él. Con la introducción de esta facción se da la curiosidad de que el Partido, empieza a reconocer un tipo de propiedad, que van en contra, de lo que sistemáticamente ha estado defendiendo desde inicios del siglo XX, que es la propiedad colectiva. Ahora con la entrada de esta facción el Partido ha empezado a hablar y reconocer la propiedad privada. Esta facción ha sido acogida, precisamente para intentar hacer desaparecer cualquier voz crítica de su política económica. De esta forma, las dos partes, Partido y capitalistas rojos protege sus intereses.

A partir de aquí quedan pequeños reductos de facciones, pero que en el seno del PCCh vienen a ser “insignificantes”. Estas tres que he comentado son las grandes facciones dentro del PCCh.

¿No se podría articular esta pluralidad en un sistema de partidos competitivos?

Bajo mi punto de vista, el resultado final de cualquier sistema multipartidista es la división. A partir de esta visión, hay que señalar que precisamente lo que el PCCh no busca es la división. En otras palabras, la cohesión de la sociedad china entra en contraposición con el sistema multipartidista. Pero no sólo en China, sino en cualquier país en vías de desarrollo; la cohesión es esencial para su devenir. Sin cohesión social, no puede existir la evolución. Por ejemplo, imaginemos que introducimos un sistema multipartidista en China, además de una libertad completa de prensa y que el gobierno no controlara el ejército; nos encontraríamos delante de una situación de absoluto caos para el país, debido, precisamente a esta falta de cohesión, de división, entre los ciudadanos. Por este motivo, creo que un sistema multipartidista no encajaría en una sociedad como la China, al menos no actualmente.

Por otro lado, como bien apunta en su comentario en este simposio, el profesor Zhou, efectivamente los ocho partidos existentes dentro del PCCh, son unas herramientas que utiliza el PCCh para sus relaciones, con otros organismos e instituciones. El PCCh lo que intenta es que permanezca su ideología, a partir de los diferentes organismos de la administración del Estado. Si el PCCh tiene esta postura, automáticamente la opción de un sistema multipartidista queda eliminada. A partir de la ideología, intentan controlar a la población, para que este caos social, no fructifique.

COMENTARIO Y PREGUNTA DE JOSÉ MANUEL NUÑO LAGE A PONENCIA DE XULIO RIOS
Sumamente interesante y esclarecedora me ha parecido la ponencia de Xulio Ríos situada en la línea de conflicto diplomático de Taiwán, la isla rebelde, y la madre patria China (continental), a su pesar.

El PDP o Partido de la Democracia del Pueblo se encuentra, al momento presente, en una encrucijada para la decisión política, el contencioso identitario y su plasmación en la realidad socio-económica política de Taiwán, versus exigencias de diálogo del PCCH. Negociación e intercambio financieros y empresariales en curso, sumados al “efecto esponja” del Continente, provocan progreso en el sentido re-unificador, deduciendo, asimismo, el delicado equilibrio de fuerzas en disputa (litigio territorial, comercial, etc.), del mapa geopolítico del área Asia-Pacífico.

Sr. Ríos: ¿Es factible el papel moderador o de elemento decisorio de EE.UU. como árbitro principal en el conflicto sino-taiwanés? ¿Se revela Corea, por ejemplo, actualmente, como acicate o como revulsivo para el equilibrio geoestratégico en la zona del área Asia-Pacifico?

RESPUESTA DE XULIO RIOS A JOSE MANUEL NUÑO LAGE

Sin duda, EEUU desempeña un papel clave en ese triángulo. Si accediera a las presiones para cesar en la venta de armas, la seguridad de Taiwán podría verse comprometida. A la inversa, el hecho de seguir realizando ventas explicita un compromiso. ¿Podría acceder EEUU a no “interponerse” en aras de una mejora de la relación con China continental? Es posible, pero no lo creo probable, al menos en el contexto actual de la política de “Pivot toAsia”. No obstante, una perspectiva de debilitamiento general de las capacidades de EEUU frente al aumento de las capacidades de China sugiere un escenario a la baja. Con todo, a mi entender, la clave sigue siendo la propia sociedad taiwanesa.

Para China el problema de Corea es que si el Norte se hunde para dar paso a una fórmula de unificación del signo que sea, tendría los soldados estadounidenses a las puertas de su frontera. Aunque se ha dicho que EEUU no situaría efectivos más allá del paralelo 38, es difícil de creer a la vista de lo que pasó con Alemania reunificada y las promesas dadas a Gorbachov. Por eso, pese a lo incómodo que puede resultar el comportamiento de Pyongyang, China no tiene a su alcance muchas alternativas reales.

COMENTARIO Y PREGUNTA DE PATRICIA CASTRO OBANDO A DANIEL MÉNDEZ MORÁN
Quiero felicitar a Daniel Méndez por su impecable radiografía sobre el Internet en China, y desde fuentes chinas. Daniel nos ha mostrado el "software" de la red china, es decir cómo funciona y los fenómenos que ha producido.

Estoy particularmente interesada en el "hardware", es decir en la evolución de las plataformas digitales en China. Quizás el mejor ejemplo es Weibo, con las modificaciones que ha sufrido desde un inicio donde tan solo "clonaba" Twitter hasta la actualidad donde se ha "adaptado" a las necesidades de los usuarios chinos. Sin embargo, considero que los desarrolladores se enfrentan a una gran encrucijada entre limitar el servicio -como piden los vigilantes de la red- o continuar intentando satisfacer a sus adeptos, y dando paso a una evolución genuina y "Made in China" de la herramienta. ¿Cuáles son las proyecciones para el hardware de la red china, ahora con la introducción y desarrollo de los llamados teléfonos inteligentes?

RESPUESTA DE DANIEL MÉNDEZ MORÁN A PATRICIA CASTRO OBANDO
Muchas gracias por tus palabras, Patricia. Sobre el tema que planteas, de hecho, creo que tú sabes mucho más que yo.

En mi opinión, el Internet chino es ya hoy puramente "Made in China". Es difícil encontrar otro lugar en el mundo donde exista tanta competencia y vitalidad entre las empresas nacionales, donde haya tantas características únicas y donde las empresas estadounidenses estén tan marginalizadas. Yo creo que la adaptación de tendencias globales a audiencias chinas es ya hoy prácticamente absoluta; además del ejemplo de Sina Weibo, otro de los más evidentes es Taobao, todo un fenómeno de masas con muchísimas particularidades chinas; también se me ocurre Weixin (We Chat), desarrollado por Tencent, que introduce muchas novedades respecto a otras aplicaciones similares como WhatsApp.

El futuro inmediato parece ir por estos cauces. Las empresas nacionales van a seguir dominando el Internet chino, compitiendo entre ellas por los usuarios chinos, desarrollando nuevas aplicaciones y programas e intentando mantener a todos sus clientes con todo tipo de servicios. El sector de los teléfonos móviles es ya importantísimo en China y continuarán apareciendo nuevas aplicaciones específicas para los internautas chinos. Fíjate, por ejemplo, como las diez aplicaciones más destacadas del 2012 ( http://www.zaichina.net/2012/12/27/aplicaciones-china-2012/ ) son casi en su totalidad "made in China". El Internet de este país tiene tantas peculiaridades (entre ellas el bloqueo de servicios estadounidenses) que provoca el surgimiento de aplicaciones distintas adaptadas a los gustos y las infraestructuras locales.

Por otro lado, como en el resto del mundo, muchas de las nuevas tendencias que se desarrollan en el Internet chino han surgido antes en Estados Unidos. A la hora de innovar, de crear nuevas tendencias, ecosistemas o modelos de negocio, la influencia de lo que hace Sillicon Valley sigue siendo enorme. De hecho, muchos de los que fundaron las grandes empresas chinas del Internet (Sina, Baidu, Youku, Tudou...) habían estudiado anteriormente en EE.UU. ( http://www.zaichina.net/2011/09/22/la-vuelta-de-cerebros-clave-en-el-desarrollo-chino/).

Las grandes empresas del Internet chino siguen mirando a EE.UU., tanto a sus grandes empresas (Apple, Google, Amazon...) como a las nuevas modas o tendencias que surgen allí. El dominio económico y cultural estadounidense, apoyado por su capacidad para conquistar mercados extranjeros, tener universidades de elite, talento humano y financiación, hace difícil que esto vaya a cambiar a corto plazo. Estamos hablando, al fin y al cabo, de grandes tendencias económicas y culturales que necesitan de décadas de desarrollo.

Aún así, ya se notan cambios importantes. En el sector del móvil, empresas chinas como Huawei, ZTE, Lenovo o Xiaomi están haciendo cosas muy interesantes; y también en el ámbito de las aplicaciones y software, con grandes empresas como Tencent, Sina, Sohu, Netease, Baidu o Alibaba. Se podría mencionar también el sector de los videojuegos, donde las empresas chinas incorporaron hace tiempo modelos de negocio "freemium" que más tarde parecen estar triunfando en Occidente.

COMENTARIO GENERAL DE NOEMÍ S. RABBIA
Tras la lectura de las ponencias y el debate realizado hasta el momento dejo a su disposición mis apreciaciones:

-Excelente artículo el de Daniel Méndez Morán, considero que es un tema que obviamente no debe estar exento de consideración en un mundo hiperconectado como el actual, siendo además tan sensible para la política interna China. Creo que ciertamente Internet se presenta como un continuo desafío para el Estado chino, dado que restringir el acceso a la red ha tenido un impacto altamente negativo sobre la percepción interna acerca del Estado.

-Respecto del articulo de Marc Selgas Cors, creo que ha sido una lectura interesante, mis felicitaciones al autor; no obstante no coincido en la definición que se esboza de la democracia en la pagina 3. Considera que la democracia para denominarse como tal debe asegurar el respeto de ciertas reglas, tales como la voluntad popular, la participación real de sus ciudadanos y el ejercicio de sus deberes y derechos como tales.

Quizá sea más apropiado pensar que dadas las particularidades culturales chinas, la democracia occidental concebida como tal sea inviable en China o acaso requiera ajustes locales sin caer en la imposición de una mera democracia procedimental.

La imposición de la idea de democracia sin base social y cultural apropiada tiene una larga historia de fracasos en numerosos países del mundo.

-Excelente artículo el de Ma. Alejandra Peña, muy interesante debate sobre esta idea de modelo hibrido chino. Rescato por sobre todas las cosas la idea de "la economía socialista de mercado" como un eufemismo del capitalismo.

-La ponencia de Renata Thiebart me resultó igualmente estimulante. Un abordaje, sin dudas, novedoso y de no menor importancia en la arena internacional actual.

-Finalmente concuerdo en varios aspectos con el artículo de Xulio, fundamentalmente en la idea de que el debate identitario atraviesa fuertemente la realidad de la isla y las percepciones acerca del otro en el proceso, lo cual será un desafío importante mas allá de los avances políticos que se pudieran alcanzar en las negociaciones.

RESPUESTA DE MARC SELGAS A COMENTARIO DE NOEMÍ S. RABBIA
Apreciada Noemí, gracias por su aportación. Creo que precisamente lo que intento explicar en el artículo es que la democracia occidental como tal es inviable en China dada sus características particulares. Cuando nos referimos a la democracia, esta no se puede tomar como una definición universal y ponerla sobre el terreno. La democracia no es como Estados Unidos y la mayoría de estados europeos quieren que se vea el mundo. Si no, la democracia es la forma en que la gente decide vivir. Lo más importante es la manera como una determinada cultura interpreta la democracia. La democracia es una vía que la sociedad debe interpretar para organizar políticamente su territorio. La democracia es una herramienta y no un fin, para conseguir el devenir de un pueblo.

Es muy importante tener presente los valores y la cultura política del país. Estas dos características son muy importantes para una buena solidificación de la democracia. La heterogeneidad cultural, como por ejemplo el continente africano, hace que no sea posible la consolidación de las democracias. Precisamente, porque la imposición de una democracia sin una cultura de base y que choca con los valores locales, lo que provoca es un fracaso a medio corto-medio plazo.

PREGUNTA DE PEDRO PINEDA A MARC SELGAS

Hay dos preguntas que me gustaría realizar. La primera una pregunta dirigida a Xulio Ríos (Por la temática, la pregunta se redirigió a Marc Selgas, nota del moderador) que se enfoca netamente en la historia del ámbito político chino.

¿Considera que las dinastías que se han prolongado en el territorio chino han afectado la democracia china, “omitiendo un entorno de oposición” y quitando oportunidad a partidos con pensamientos diferentes a desarrollar sus proyectos que posiblemente podría haber beneficiado a china en entornos diferentes al económico que es por el cual es reconocido actualmente?

RESPUESTA DE MARC SELGAS A PEDRO PINEDA
Muchas gracias Pedro por su aportación, que a partir de ella se puede comprender el porqué del sistema actual chino.

Del mismo modo que las monarquías autoritarias europeas, las diferentes dinastías chinas, y especialmente a partir de la época del emperador Yongle (1360-1424), quien provocó el aislacionismo de China a principios de los años 20 del siglo XV, han tenido un papel importante en el desarrollo del sistema político. La sociedad china ha vivido desde hace miles de años bajo un mismo sistema, con unas normas y unas pautas muy determinadas, que añadiéndole que no tuvieron contacto con el resto del mundo durante siglos y siglos, provocó que no se diera lugar a la creación de sistemas políticos distintos, ni a la entrada de nuevas ideas políticas, ni a la creación de partidos políticos, ni a líneas ideológicas que se salieran fuera de la línea oficial que marcaba el monarca o emperador. Este sistema intentó cambiarse entre mediados y finales del siglo XIX, con la era reformista, y en el primer tercio del siglo XX, con la caída del último emperador y la posterior consecución de la era revolucionaria. Pero hubo muchos factores que no permitieron la consolidación de un sistema “democrático” republicano, y se volvió al autoritarismo. Uno de estos factores fue la no consciencia, y la nula praxis de la democracia, en territorio chino. La cultura, los valores, la historia y la tradición de un país ayuda a comprender el porqué las cosas funcionan de una manera u otra. China no es una excepción. Por todo esto se puede señalar a los emperadores y a la sociedad china, en general, como los responsables del sistema actual.

COMENTARIOS DE ALEJANDRA ALAGUNA A MARC SELGAS Y DANIEL MÉNDEZ
Para Marc Selgas:

Luego de la historia del sistema político "tradicionalista" chino, en la actualidad se debate sobre la importancia de la democracia, reorientando los planteamientos euro-americanos para darle una nueva concepción y enfoque. Este nuevo planteamiento se conoce como democracia; en donde se busca la evolución de un estado de derecho que garantice la estabilidad jurídica, política, social y el desarrollo económico del país.

Esta concepción de democracia pretende denotar la forma en la que la sociedad quiere vivir, realizando reformas al sistema actual, en donde se abran nuevos canales de comunicación y participación popular, concesiones democráticas; así como establecer valores y cultura política democrática de solides en el país.

Pero con el surgimiento de la democracia, surgen también "enfermedades" de este sistema como lo son la corrupción, la incidencia negativa del desarrollo económico, la monopolización de diversos sectores económicos y la estabilidad social.
Por último, China gozaría mayor nivel de libertad y un marco mucho más sólido para resolver conflictos sociales y políticos.

Para Daniel Méndez:

El internet, ha generado grandes e importantes cambios y aportes al mundo de la educación y del comercio; modificó la manera en la que los ciudadanos obtienen información y participan de las diversas realidades (políticas, culturales, y sociales) del país.

Internet, ha generado un cambio en el rol de los ciudadanos y en su crítica hacia los medios de comunicación tradicionales, así como también, en los procesos de comercialización surgiendo una relevante expansión comercial, tecnológica, económica y cultural; a contribuido a la cercanía y modernización, integración e interacción continua entre el "mundo" off-line y el on-line; contribuye a la eliminación de los monopolios y el control y retención de la información por conveniencias de los medios.

la importancia del internet, se centra en que proporciona la información jerarquizada, presentada y distribuida por empresas 100% privadas; la eliminación de las fronteras "físicas" (en cierto grado); elitiza la información, se comienza a realizar una segmentación de la población según los ingresos para obtener utilidades por la distribución de la información, privatización de la empresas que distribuyen la información, y mayor variedad de medios los medios de comunicación.

COMENTARIOS DE NATALI BENAVIDES VANEGAS A PONENCIAS DE DANIEL MÉNDEZ MORÁN Y MARC SELGAS
Interesante el punto de vista acerca de los usos del Internet en la república China, y como las empresas pueden beneficiarse de los medios electrónicos para incrementar su rentabilidad y posicionarse en este mercado tan difícil y complicado que maneja tantas variables y que día a día es muy incierto.
Por otro lado la democracia en China se asimila como un modelo donde la sociedad busca un bien común mediante la misma, aunque sea escasa o limitada pero la libertad política también refleja el aumento de los aspirantes a ocupar cargos públicos

COMENTARIO GENERAL DE DANIEL OSWALDO MONTAÑO HERNÁNDEZ
China es un país con muchos contrastes, esto se puede notar en el uso del internet como oportunidad de crecimiento para empresas extranjeras en este país, pero todo cambia al reconocer la poca libertad de opinión que mantiene el régimen comunista, lo que en la actualidad han generado diferentes protestas por parte de la comunidad. Es interesante ver como las 4 ponencias se relacionan y dan una mirada global y completa a la situación de China. Excelentes trabajos de investigación, felicitaciones.

COMENTARIOS DE AYÉN LEDA A PONENCIAS DE RENATA THIEBAUT Y DANIEL MÉNDEZ MORÁN
Mi nombre es Ayelén Leda, tengo 23 años y estoy finalizando la carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Hace 7 años que estudio idioma chino mandarín y en el año 2010, fui otorgada una beca de estudio por el gobierno de la República Popular de China para la profundización de mis estudios allí durante 6 meses.

En esta ocasión, analizaré parte de las ponencias de Renata Thiebaut y Daniel Méndez, que llaman a la reflexión acerca de algunos aspectos de la República Popular de China (RPC) que incluso –desde mi punto de vista- , pueden llegar a compararse (en cierto punto) con la situación de los países del Tercer Mundo.

En primer lugar, evaluaré el conflicto en torno al papel del “control” en RPC: quienes pertenecemos al ámbito de las Relaciones Internacionales, sabemos que los conceptos de “PODER” y “CONTROL” son ejes centrales de todo entramado político, especialmente, de los Estado-Nación. Sin entrar en especificaciones teóricas de las Relaciones Internacionales, considero que el programa político imperante en la RPC en la actualidad está llevando a cabo una exhaustiva eliminación de todo tipo de INFLUENCIA externa y/o enemiga del proyecto nacional. Como mencionaba Raymond Aron “la influencia puede ser igual o más eficiente que el uso de la fuerza” en cuanto a concentración y posesión de poder suficiente para “controlar la situación” se refiere. Citando a Méndez, quien explicó que “(…) El objetivo es concentrar y delimitar las quejas de los ciudadanos al ámbito local y controlar en mayor medida las informaciones que se publican sobre el conjunto del país”, podría decirse que el objetivo político y estratégico por excelencia dentro de la plataforma comunista en RPC, es controlar bajo modalidades “silenciosas” y supuestamente pacifistas, el ámbito de la jurisdicción nacional en su totalidad.

En conexión con este tema, Thiebaut ha especificado en su trabajo los conflictos en torno a los distintos acontecimientos de corte fundamentalista y terrorista suscitados en RPC durante los últimos años. Importante fue la distinción acerca de las penas más altas en prisión, destinadas para quienes efectúan tareas de espionaje o hechos relacionados al separatismo (NO relacionados con el concepto de “terrorismo” puramente convencional). Las “peores amenazas” o lo que en el territorio chino se considera verdaderamente TERRORISMO, son aquellos hechos vinculados al separatismo o etno-nacionalismo religioso, y en menor medida, el extremismo religioso, protestas por los Derechos Humanos, entre otros.

Siguiendo con el análisis, puede decirse que si bien la transnacionalización económica y la interdependencia -compleja, bajo la concepción de Keohane y Nye- son características fundamentales del Sistema Internacional de los últimos años, en la RPC la situación es contradictoria: por un lado, se encuentra el peso de la economía china a nivel mundial (demostrado bajo indicadores puramente económicos), dando lugar a una increíble apertura comercial y a nuevos emprendimientos económicos en regiones como el Tíbet y XinJiang (no olvidando en concepto de “control” antes mencionado), y por otro lado, está la situación de aquellas regiones en donde el acceso a las últimas tecnologías y a la información es prácticamente imposible. Citando a Méndez, esta situación “(…) es profundizada aun más por las enormes diferencias económicas, sociales y geográficas que hay en el país y al hecho de que Internet todavía tenga un porcentaje de penetración bajo en comparación con los países desarrollados”. Salvando las distancias, puede compararse dicha problemática con la experiencia de los países del Tercer Mundo. Si bien existen diversas teorías latinoamericanas que plantean, por ejemplo, que sólo mediante un proceso de industrialización podrá efectuarse una situación de desarrollo, o que la condición necesaria para ello es la total autonomía del país en relación a una potencia hegemónica, considero adecuada y adaptable al caso chino la misma crítica efectuada al programa desarrollista de Prebisch: “el crecimiento económico no implica desarrollo”. Por lo tanto, ¿podría decirse que en la RPC el crecimiento de su economía ha tenido efectos simétricos sobre el resto de las variables?

Más allá de las últimas modificaciones y proyectos de reforma que están surgiendo en el ámbito político chino, es mi profunda responsabilidad analizar – desde el ámbito académico al cual pertenezco- aquellos factores que considero, son causantes de los problemas más emblemáticos de RPC y que aún no encontraron la salida más exitosa.

RESPUESTA DE RENATA THIEBAUT A AYELÉN LEDA

Gracias Ayelén Leda por el comentario. Espero que hay disfrutado de la lectura de un tema polémico que incorpora Derecho Penal, Derecho Internacional y la política china. Ciertamente hay muchas discrepancias en el Código Procesal Penal. Terrorismo es considerado como delitos/ crímenes comunes, entonces, la responsabilidad penal es de 3-10 años. Mientras, el separatismo es un crimen contra la seguridad del Estado. El Gobierno ha modificado progresivamente las disposiciones de la ley, pero se necesita tiempo para la implementación.

PREGUNTAS DE RAFAEL SANG A MARIA ALEJANDRA PEÑA GONZÁLEZ
Sin esa “estructura burocrática” que usted tanto critica, citando al sociólogo Manuel Castells para expresar que la misma burocracia planificada tiene un papel principal como un “subvencionar a un sector estatal improductivo asegurar una recaudación de ingresos suficiente para cubrir las prioridades del centro”-ibídem pag.15-, si es tan negativa porque esas política de planificación monetaria, cambiaria y financieras en general contribuyeron tanto a que el descalabro financiero y luego económico de Estados Unidos y ahora Europa con la crisis financiera y bancaria del 2008 dejó, por decirlo así, “medio mundo destruido”, esa crisis relativamente casi no afectó a China.?

Por qué? Si esas reformas no son originales son una especie de mala copia del capitalismo, las mismas han sacado más de 600 millones de ciudadanos de la pobreza, lo que es una proeza universal. -ver informes y los staff Paper del Banco Mundial y del FMI, organismos fomentados, financiados y aupados por los norteamericanos.

Por qué? Si ese modelo hibrido ha mejorado “substancialmente el desarrollo humano en china”, ha dado un salto cualitativo o para china casi eliminar el analfabetismo, mejorar los ingresos, y, en general, el bienestar general del pueblo, “objetivo primario del principio marxista leninista” ver obras escogida de Marx y Engels y la carta Que Hacer de Lenin, lo que fue un sueño de Deng Xiaoping, -ver China and the Legacy of Deng Xiaoping” por Michael E. Marti. y sus seguidores y continuadores, previamente planificado, eso era lo que buscaba Deng, usted no le ve esa arista, o ese ángulo?

No cree usted en la alternativa de que al ingresar China en la OMC ha dado otro salto cualitativo, un logro, en su política de apertura y que esas flores que florezcan como decía Deng Xiaoping y que lo ha logrado y que su ascenso en la OMC ha puesto a Estados Unidos, sintiendo desventaja frente a China, a inventar, fabricar decenas de recursos anti-dumping, halados por los moños, para limitar las exportaciones chinas?

PREGUNTAS DE JESÚS GARCÍA DE VIEDMA PALACIOS A MARC SELGAS
Muy interesante su ponencia.

- ¿Consideras que el PCCH, legitimándose a través de una mejora en la calidad de vida y en las prestaciones sociales, puede resultar ‘suficiente’ para el pueblo chino en términos de sus aspiraciones democráticas?

- En mi caso, pienso que en el caso de China, una mayor democracia podría perjudicar el desarrollo económico de China, al provocar la alternancia competitiva de partidos que se perdiera la capacidad de dar continuidad a las políticas económicas y de desarrollo a medio y largo plazo. ¿Consideras efectivamente que esto podría ser así?

- Considero en mi caso también que las democracias formales occidentales pueden no ser un espejo en el que China se mire, dado que puede considerarlas ineficaces o fallidas, por ejemplo, en su falta de capacidad para lidiar con la actual crisis financiera. ¿Crees que los dirigentes chinos pueden observar con mayor recelo los sistemas democráticos occidentales en el momento actual, con las dificultades, incapacidad o incluso falta de voluntad, que estos están demostrando para resolver la crisis financiera?

- ¿Qué criterios se han usado para determinar la cifra de 500 millones de ciudadanos que han salido de la pobreza en China?

RESPUESTAS DE MARC SELGAS A JESÚS GARCÍA DE VIEDMA
Muchas gracias Jesús por sus comentarios, los cuales, de antemano, comparto en casi todas sus afirmaciones.

-Creo que hasta ahora la mejora de la calidad de vida y de las prestaciones sociales, puedan haber resultado suficientes, y que hayan servido como fuente de legitimidad para el PCCh. Pero a partir de aquí, el Gobierno está perdiendo legitimidad, debido a diversos factores, como pueden ser los casos de corrupción, o bien que diversos sectores de la sociedad ven que la brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor. A partir de estos acontecimientos ya se ha empezado a demostrar, a partir de algunas de las facciones existentes dentro del Partido, y en parte de la sociedad, que empezarán a demandar más y más servicios, más y más libertades, etc. El PCCh ya se encuentra en una encrucijada. Algunos sectores dentro del partido, empiezan a presionar, pidiendo más equidad social, otros piden políticas mucho más liberales, otros que defiendan la propiedad privada... Es normal que la gente quiere evolucionar y tener mayor bienestar. Habrá que ver hasta qué punto el PCCh está dispuesto en hacer concesiones e intentar contentar a los diferentes sectores, para intentar mantener la estabilidad y la armonía dentro de la sociedad.

-Precisamente este es el argumento del PCCh y bajo mi punto de vista, creo que la introducción de la democracia euroamericana a un sistema tan particular como es el chino, provocaría un absoluto caos. El miedo que unas reformas políticas, orientadas hacia procedimientos democráticos, puedan influenciar directamente en el desarrollo económico, y que todos los esfuerzos de estas últimas décadas puedan desaparecer, a partir de la fragmentación de la sociedad. El miedo al caos social, es algo que les horroriza. El caos podría romper la frágil estructura social china. El gobierno quiere evitar, a toda costa, un desmoronamiento del castillo de naipes, que es la sociedad china. Actualmente el gobierno chino está a las puertas de la ruptura de la política del consenso: desarrollo sí, democracia no. Esta política ha servido como base para la reforma iniciada en 1978. Y precisamente, esto es el hecho que provoca que el PCCh dude entre la represión o el diálogo.

Por este motivo, el Gobierno irá haciendo concesiones democráticas a la población, con el paso del tiempo. I esto lo hará porque, el Gobierno está perdiendo legitimidad y se siente cada vez más débil. Y esto lo hará porque necesita que la población no se le rebele. El miedo a perder el control, hace que miren con recelo el hecho de implementar una democracia, de la noche a la mañana. El sistema político chino tiene que ir cambiando de forma gradual. China empezó su particular revolución industrial hace casi cuatro décadas. Los europeos tardamos casi 300 años en crear estructuras plenamente democráticas.

-Creo firmemente que ellos observan con mucho recelo los sistemas democráticos occidentales actuales, debido a que observan la degradación de la democracia en países vecinos o bien en países con mucha influencia geoestratégica para China, como pueden ser los países de Sudamérica y África, y cuestionan la adquisición del modelo euroamericano a sus circunstancias. Un especial punto de interés tuvo las “Primaveras Árabes”. El gobierno chino tomó nota de lo acontecido.

Actualmente tienen en su punto de mira el desgobierno existente en la Unión Europea, donde observan como esta institución no es capaz de dar respuesta a los problemas económicos y sociales surgidos, y como la situación se hace cada vez más insostenible. A partir de aquí ellos se preguntan, si algo que no es bueno para quienes durante décadas o siglos ha estado trabajando y desarrollando su sistema, cómo va a serlo para ellos (los chinos), viendo las terribles consecuencias que están aconteciendo a esas sociedades supuestamente desarrolladas democráticamente.

Ellos se fijan más en las situaciones y los sistemas políticos de Singapur, Corea del Sur, Indonesia, Malasia... donde evolucionaron a un estado de derecho antes de democratizarse. Y donde la economía ha tenido mucho que ver: la propiedad privada, el cumplimiento de los contratos, la propiedad intelectual, etc., y sobre todo los tratados internacionales.

-Los criterios utilizados son a partir del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el cual indica que el umbral de la pobreza está situado, en aquellas personas que viven con menos de 1USD al día. En 1981, el 85 por ciento de la población vivía con menos de un dólar al día, pero dicha masa había caído hasta el 15 por ciento, ya en 2005.

SIGUE EN LA PÁGINA SIGUIENTE >>>
Comentarios
Añadir comentario
*
*

* Campos obligatorios
asia, país a país
filet separador 400
 sin titulo
Suscripción
Sigue desde asiared...
 sin titulo
VIIISimposio_Imagen
filet separador 400
boletines de asiared.com
Boletín electrónico de Asiared
OEC asiared negocios
titulares asiared negocios
asia más cerca asiared negocios
Síguenos en...
    http://www.asiared.com/es/img2/2014/06/linkedin-logo-2crev-4641.PNG       
Ticker asiared
Ticker de Asiared
ebooks de asiared
 sin titulo
Título de la imagen
100 consejos léalo en ebook
Dossier: El sueño de China
Accede a + información en…
 sin titulo
asiaredpymes
asiared también en tu móvil
Versión Iphone
asiared de ...
Asiared de cine
asiared de libros
asiared de viajes
asiared de negocios
fotogaleria
Texturas en el sur de China
asia en
qué le ofrece asiared
Zona inferior
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Más información