economía, política y cultura de Asia
Martes, 16 de julio de 2024
noticia
Claves en el conflicto de las dos Coreas
Dani Triadó 08/10/2007 Península Coreana. El primer reino de Corea surgió el año 2.333 a.C. Durante el primer milenio de nuestra era, la Península, que abarcaba parte del territorio de Manchuria, se dividió en tres reinos y no sería unificada hasta el año 668 d.C. A partir de entonces y a lo largo de las sucesivas dinastías, el territorio fue regido por un mismo Gobierno a pesar de las frecuentas invasiones sufridas, incluida la anexión por parte del Imperio Japonés en 1910. La colonización impulsó el sentimiento patriótico de los coreanos pero su liberación, tras la rendición japonesa, y la posterior Guerra de Corea (1950 – 1953) comportó la división actual de la Península Coreana a través del Paralelo 38, una línea divisoria que fue escogida por EEUU y la URSS de forma totalmente arbitraria. En total, el territorio está poblado por poco más de 72 millones de personas, la mayoría de ellas de etnia coreana y coreano parlantes. La homogeneidad étnica contrasta con la heterogeneidad religiosa, pues se profesan el catolicismo, el protestantismo, el budismo y el confucianismo entre otras confesiones, todas ellas bajo control en el norte.

Corea del Sur. El final de la Segunda Guerra Mundial convirtió la Península Coreana en el paradigma del mundo bipolar que deparó la Guerra Fría con el norte ocupado por los comunistas y el sur por los Estados Unidos. Ambos territorios permanecerían unidos a pesar de las proclamaciones de la República de Corea (Sur) y la República Popular Democrática de Corea (Norte) en 1948. Tan sólo dos años más tarde, los comunistas iniciaron la invasión del sur, hecho que derivó en la Guerra de Corea y en la consecuente división de la Península. Los primeros años de vida del nuevo país no fueron nada fáciles: las dictaduras militares, las democracias más bien débiles y las revueltas populares se fueron turnando durante casi cuatro décadas marcadas por la inestabilidad. El país cambiaría de rumbo a mediados de los ochenta, con avances democráticos y económicos que han situado a sus 49 millones de habitantes en la vanguardia tecnológica.

Corea del Norte.Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética, que ocupó la parte norte del territorio durante el conflicto bélico, instauró en Pyongyang un Gobierno tutelado por el régimen de Josef Stalin. En 1948, Kim Il Sung, que fue entrenado por el Ejército Rojo soviético, proclamó la independencia de la República Popular Democrática de Corea y en el 50 inició la invasión de los territorios del sur. El país se ha convertido desde entonces en uno de los regímenes más aislados del mundo, bastión del comunismo y anclado aún en la época de la Guerra Fría. También se ha convertido en la primera dinastía comunista hereditaria. A Kim Il Sung , el “gran líder”, le ha sustituido su hijo Kim Jong Il, el “querido líder”. Sin apenas aliados internacionales (a excepción de una China cada vez más incómoda con Pyongyang) y con 23’3 millones de habitantes, férreamente controlados, el país es sacudido constantemente por lluvias torrenciales e inundaciones que no hacen más que empeorar una situación que ya de por sí es acuciante, con la mayoría de la población con serios problemas para subsistir.

Estados Unidos. El resultado de la Segunda Guerra Mundial y la derrota japonesa marcó el destino de la Península Coreana. La victoria aliada conllevó la liberación de los países que habían sido invadidos por Japón. Entre ellos Corea, que quedó repartida entre la URSS y EEUU, país que ocupó el sur. Washington aprovechó su influencia para expandir el sistema capitalista por su zona y propició que las Naciones Unidas convocaran las primeras elecciones democráticas en la recién proclamada República de Corea. El norte de la Península, influenciado por el estalinismo, invadió en 1950 el sur, dando inicio a la Guerra de Corea, que se cobró la vida de más de 40.000 soldados norteamericanos en tan sólo tres años. El fin del conflicto, tras la firma del armisticio en 1953, supuso la división definitiva de la Península. La presencia de EEUU persiste aún hoy en el sur donde hay desplegados miles de soldados norteamericanos. Hasta el inicio de la guerra de Irak la mayoría de las tropas estadounidenses destinadas fuera de su territorio se encontraban en Corea del Sur, en la frontera con el norte. Anualmente se realizan ejercicios militares que provocan las protestas de Corea del Norte. En Estados Unidos se conoce el conflicto como “La Guerra Olvidada”, por el mayor impacto mediático que tuvo la posterior Guerra de Vietnam. Tras el nacimiento de Corea del Sur, los EEUU sostuvieron económicamente un país duramente golpeado por la ocupación japonesa.

Unión Soviética. La extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, combatió al lado de los países aliados en la Segunda Guerra Mundial en dos frentes: en Europa, contra la amenaza de la Alemania de Hitler; y en el Pacífico, contra la expansión del Imperio Japonés. Tras obligar a Japón a retirarse de Manchuria, la descolonización soviética de los territorios invadidos por el emperador Hirohito continuó en la Península Coreana, con la ocupación de los territorios del norte. Tras la rendición de Japón, la URSS se negó a convocar elecciones en la zona norte, tal y como estipularon las Naciones Unidas en 1948, y, a cambio, cedió el poder del territorio a una coalición de partidos liderada por el Partido de los Trabajadores de Kim Il Sung, dirigente guerrillero antijaponés que fue entrenado por el Ejército Rojo. La influencia estalinista sigue vigente aún hoy pese a la caída del muro de Berlín en 1989 y la desaparición de la URSS.

Japón. Las ansias expansionistas del Emperador Hirohito llevaron a Japón a invadir, entre otros territorios, la totalidad de la Península Coreana en 1910, año en que impusieron el régimen colonial en el país, llegando incluso a prohibir la lengua coreana. Lejos de aniquilar su sentimiento patriótico, la invasión unió a civiles e intelectuales coreanos en el Movimiento de Independencia (1 de marzo de 1919), un conjunto de manifestaciones por todo el país contra la feroz política de asimilación japonesa. A pesar de su fracaso, con la muerte de miles de personas a manos del ejército imperial, su recuerdo sigue vigente y el alzamiento popular es conmemorado cada año. En 1945, Japón firmó la rendición en Corea a manos de la URSS en el norte y de los Estados Unidos en el sur. La colonización deterioró las condiciones de vida de la población coreana debido a la explotación económica de sus recursos, y hoy en día, este periodo de la historia sigue siendo una cuestión muy sensible. Acciones como las visitas en Tokio al santuario de Yasukuni (donde hay enterrados criminales de guerra) por parte de primeros ministros japoneses son vistas como una terrible ofensa para los dos países, deteriorando las relaciones bilaterales. En el norte, que tiene abierto aún un contencioso con Tokio por el secuestro de japoneses, se sigue usando propaganda que alerta a la población de la “amenaza” que supone el “imperialismo japonés”.

China. El Ejército de Liberación de Mao Tse-tung participa en la Guerra de Corea en el bando comunista con el pretexto de salvaguardar su propia seguridad ante la posibilidad de que los Estados Unidos entren en su territorio. Cientos de miles de soldados chinos perdieron la vida en aquel conflicto. Desde entonces, y tras la caída del comunismo en Rusia, Pekín se ha convertido en, prácticamente, el único aliado que el régimen estalinista de Pyongyang conserva en el mundo. A pesar de eso, Corea del Norte empieza a ser un aliado incómodo para una China cada vez más abierta a Occidente e iniciativas tan polémicas como el programa nuclear no hacen más que aumentar esta sensación de molestia. Aún así, Pekín, ha impedido en más de una ocasión que las Naciones Unidas realicen acciones o dicten resoluciones contra Corea del Norte valiéndose de su poder de veto como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. En China viven cerca de dos millones de coreanos, muchos de los cuales han huido de Corea del Norte.

Kim Il Sung (1912 – 1994). Exiliado por la invasión japonesa, Kim Il Sung, guerrillero antiimperialista, llegó a comandar un batallón de la 88 Brigada del Ejército Rojo de la URSS, país que le entregó el control de Corea del Norte tras la rendición japonesa después de negarse a convocar elecciones democráticas bajo el auspicio de las Naciones Unidas. Kim Il Sung proclamó entonces la República Popular Democrática de Corea, un estado estalinista basado guiado por las leyes de la filosofía “juche”, una doctrina de autosuficiencia ideada por él mismo que traslada el poder de la revolución a las masas proletarias. Mediante el “juche”, Kim consiguió comandar con mano de hierro una sociedad duramente controlada a lo largo de cerca de cuarenta años, durante los cuales desarrolló un fuerte culto a la personalidad del líder. Fue nombrado “Presidente Eterno” de Corea del Norte tras su muerte en 1994.

Kim Jong Il (1941 - *). Hijo del fundador de la patria, Kim Il Sung, Kim Jong Il hereda el poder de Corea del Norte tras la muerte de su padre, aunque no asume los poderes de jefe de Estado hasta 1998. A pesar de que su liderazgo se inició con el envío de soldados a la zona desmilitarizada establecida en la frontera tras la Guerra de Corea, su régimen dio un giró en el año 2000 hacia el deshielo con la histórica cumbre con Kim Dae-jung. Sin embargo, dos años más tarde, Corea del Norte sería incluida en el llamado “eje del mal” junto con Irak e Irán y provocó una crisis internacional poniendo en jaque los acuerdos alcanzados en 2000 cuando abandonó el Tratado de No Proliferación Nuclear e inició el camino hacia la nuclearización del país, llegando a realizar un primer ensayo nuclear. Bajo su liderazgo, Corea del Norte se ha mantenido como uno de los regímenes más aislados y herméticos del mundo. Desde Occidente se suele caricaturizar su figura como un líder excéntrico, de aspecto ridículo y acomplejado. Los rumores sobre el empeoramiento de su salud no dejan de aumentar últimamente. Se le conoce en Corea del Norte como “Querido Líder”.

Park Chung-hee (1917 - 1979). Los inicios de Corea del Sur no fueron nada fáciles como lo demuestra el hecho de que la República de Corea fue refundada nada menos que cinco veces y fueron redactadas tres constituciones desde su proclamación en 1948. Durante años, democracias débiles fueron aplacadas por golpes de Estado y diversos militares se sucedieron en el poder. De ellos sobresalió el general Park Chung-hee quien se hizo con el poder en 1961 con un golpe de Estado germinado por el periodo de inestabilidad vivido con el presidente Syngman Ree. Su estancia en el poder se alargó durante 18 años, hasta 1979, año en que fue asesinado. Durante su mandato se produjeron conversaciones secretas con Corea del Norte destinadas a descongelar las relaciones bilaterales y negociar la futurible reunificación de la Península. En 1963 proclamó la Tercera República de Corea restableciendo ciertas libertades aunque en 1972 volvió a reinstaurar la Ley Marcial.

Kim Dae-jung (1925 - *) Nada más llegar al cargo de presidente de Corea del Sur en 1998, tras décadas de lucha en la oposición por la cual llegó a ser encarcelado, emprende su política del “rayo de sol”, una política basada en tender la mano al vecino del norte a través de la ayuda humanitaria a su pueblo con el objetivo de tender puentes hacia el fin del conflicto. Tal es así, que Kim Dae-jung llegó a reunirse en el año 2000 con Kim Jong Il, protagonizando la primera e histórica cumbre intercoreana. Esa reunión permitió descongelar las relaciones entre ambos países y dar un paso hacia el fin del drama humano que supuso la ruptura de familias tras la división de la Península. En el año 2000 recibe el premio Nobel de la paz por su trabajo para la democracia y los derechos humanos en Corea del Sur y en el este de Asia, generalmente, y por la paz y la reconciliación con Corea del Norte, particularmente.

Roh Moo-hyun (1946 - *) El mandato de Roh Moo-hyun ha coincidido de pleno con las aspiraciones nucleares de Kim Jong Il. Tan sólo un año después de acceder al cargo, en 2002, Corea del Norte anuncia su rechazo al Tratado de No Proliferación Nuclear. Desde entonces, su mandato se ha caracterizado por la suspensión de la ayuda humanitaria al norte como coacción y por los intentos de desbloquear el conflicto a través del diálogo. Tras años de negociaciones, en 2007 realiza un gesto de alto contenido simbólico al cruzar a pie la zona desmilitarizada en la frontera con Corea del Norte camino de Pyongyang donde es recibido con la mano tendida por Kim Jong Il, con motivo de la celebración de la segunda cumbre a tan alto nivel desde la división de la Península. En 2004 fue suspendido del cargo de presidente por un intento de “impeachment” parlamentario, aunque es reinstaurado días después por el Tribunal Constitucional.

Armisticio. La Guerra de Corea no finalizó con un acuerdo de paz , sino con un acuerdo de cese de hostilidades, es decir un armisticio. El 27 de julio de 1953 por un lado Estados Unidos, que combatía bajo mandato de Naciones Unidas, y por el otro Corea del Norte y China firmaron un armisticio en Panmunjon, una localidad destruida por la guerra. Se comprometían a un cese de hostilidades, intercambiar prisioneros y a crear la Zona Desmilitarizada entre las dos Coreas. Nunca se ha firmado un Tratado de Paz y Corea del Norte y del Sur siguen técnicamente en guerra.

Paralelo 38. Línea divisoria elegida de forma totalmente arbitraria para separar la zona de la Península Coreana ocupada por la URSS y la ocupada por los EEUU tras la rendición de Japón en 1945, durante la Segunda Guerra Mundial. Esta línea se convertiría en la frontera entre las dos Coreas en 1948 tras la proclamación de los dos países. En 1953, al finalizar la Guerra de Corea, fue establecida en el Paralelo 38 la Zona Desmilitarizada, una franja de 2 kilómetros de ancho que actúa como tierra de nadie entre los dos vecinos. El paso fronterizo de Panmunjon se encuentra en medio de dicha zona y se ha convertido en el punto de encuentro de diversas reuniones intercoreanas. Durante años se han producido intercambios de disparos entre un lado y otro de la Zona Desmilitarizada. La soberanía de ciertas regiones, sobretodo marítimas, ha separado a ambos lados, que han sido incapaces de llegar a acuerdos en este sentido.

Naciones Unidas. La Segunda Guerra Mundial deparó un nuevo escenario para la Península Coreana. Tras la rendición japonesa y con el territorio ocupado por norteamericanos y soviéticas, las Naciones Unidas establecieron en 1946 elecciones democráticas para la Península, que deberían celebrarse dos años después. Esa resolución sólo fue acatada por los Estados Unidos, que ocupaban el sur de la Península. En el norte, la URSS se negó a celebrar los comicios bajo el auspicio de la ONU y entregó el poder a Kim Jong Il. Posteriormente, las Naciones Unidas condenaron la invasión del sur por parte del norte y reclamaron un cese del alto el fuego que no llegó. Las fuerzas de la ONU defendieron Corea del Sur y llegaron a tomar Pyongyang durante la Guerra de Corea. En 1991 Corea del Sur y Corea del Norte ingresaron en las Naciones Unidas. Desde 2002, Corea del Norte ha mantenido un contencioso con la ONU debido al desarrollo de un programa nuclear y la expulsión del país de los inspectores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, AIEA. En octubre de 2006, Ban Ki-moon se convierte en el primer coreano en acceder al cargo de secretario general de las Naciones Unidas. La ayuda humanitaria enviada por las Naciones Unidas es vital para la población del norte.

Víctimas. Se calcula que la Guerra de Corea provocó cerca de dos millones de víctimas sólo entre la población civil y más de 1’6 millones de soldados de los distintos bandos que combatieron en ella perdieron la vida. Los diferentes contenciosos navales que se han producido desde la división de la Península han acabado con la vida de decenas de soldados. La población de Corea del Norte sufre terribles hambrunas debido al duro régimen impuesto por Kim Jong Il.
asia, país a país
filet separador 400
 sin titulo
Suscripción
Sigue desde asiared...
 sin titulo
VIIISimposio_Imagen
filet separador 400
boletines de asiared.com
Boletín electrónico de Asiared
OEC asiared negocios
titulares asiared negocios
asia más cerca asiared negocios
Síguenos en...
    http://www.asiared.com/es/img2/2014/06/linkedin-logo-2crev-4641.PNG       
Ticker asiared
Ticker de Asiared
ebooks de asiared
 sin titulo
Título de la imagen
100 consejos léalo en ebook
Dossier: El sueño de China
Accede a + información en…
 sin titulo
asiaredpymes
asiared también en tu móvil
Versión Iphone
asiared de ...
Asiared de cine
asiared de libros
asiared de viajes
asiared de negocios
fotogaleria
Texturas en el sur de China
asia en
qué le ofrece asiared
Zona inferior
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Más información